La formación en Didáctica de las Ciencias Sociales del profesorado de Secundaria : del CAP al CCP

Authors

  • Teresa García Santa María Universitat Autònoma de Barcelona
  • Joan Pagès i Blanch Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.399

Abstract

This essay proposes a revision of de present situation regarding the initial preparation of Secondary School Teachers in the social sciences, stresseing in particular research carried out on the subject to date and the relatively shight importance of this research within the broader panorama of Spanish Universities. The analysis makes use of two concrete examples: the Aotonamous University of Barcelona and the University of La Rioja, two universities with differing traditions and current formative position. Lastly, several ideas about the future Course of Pedagogical Grading are offered, along with some suggestions for a preparation of Secondary School Social Science teachers that talces into account current scientific-didactic development and the complexities of teaching.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BARQUÍN, J. (1999): “La investigación sobre el profesorado: estado de la cuestión en España”. Angulo, J. F., Barquín, J. y Pérez, A. (ed.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, pp. 399-447.

BENEJAM, P. (1986): La formación de maestros. Una propuesta alternativa. Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía.

BRAVO, L. (en curso): La formación inicial del profesorado de secundaria en Didáctica de las Ciencias Sociales: un estudio de caso. Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universitat Autònoma de Barcelona.

CERDÁN, J. y M. GRAÑERAS (1998): La investigación sobre profesorado (II). 1993-1997. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. CIDE.

ESTEVE, J. M. (1997): La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel Educación.

GUIMERÀ, C. (1991): Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de secundaria. Dirección: Dr. Mario Carretero. Facultad de Geografía e Historia. Estudio General de Lleida. Universidad de Barcelona.

HARGREAVES, A. (1998a): Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

HARGREAVES, A. (1998b): “Dimensiones subjetivas e institucionales de la formación docente”. BIRGIN, A. et al. (comp.): La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Buenos Aires, Troquel, pp. 135-146.

HARGREAVES, A. (1999): “Hacia una geografía social de la formación docente”. Angulo, J. F., Barquín, J. y Pérez, A. (ed.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, pp. 119-145.

PÉREZ, M. L. (1998): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

PAGÈS, J. (1997): “La investigación sobre la formación inicial del profesorado para enseñar ciencias sociales”. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. . Sevilla: Diada, pp. 49-86.

PENDRY, A. (1990): “Dilemmas for History Teacher Educators”, British Journal of Educational Studies, vol. XXXVIII, nº 1, february, pp. 47-62.

PEREYRA, M. (1998): “Mitos y realidades de la reforma de la formación del profesorado en España: entre el pasado y el presente”. Birgin, A., Dussel, I., Duschatzky, S. y Tiramonti, G. (comps.): La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Buenos Aires: Troquel, pp. 89-103.

PEREZ, A. (1984): “El pensamiento del profesor. Vínculo entre la teoría y la práctica”, en Simposium Teoría y práctica de la innovación en la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Madrid, 20-24 de febrero. MEC.

PEREZ, A. y GIMENO, J. (1988): “Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico” Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.

QUINQUER, D. y GATELL, C. (1996): “Les concepcions sobre la didàctica de les ciències socials a la formació inicial del professorat de secundària”. Balma. Didàctica de les Ciències Socials, Geografia i Història, 4. pp. 105-115.

SANTOS, M. A. (1993): “La formación inicial. El curriculum del nadador”.Cuadernos de Pedagogía 220, 50-54.

SCHÖN, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.

TORRES, P. A. (1997): Concepciones temporales del profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Madrid. UNED/Facultad de Educación. Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Madrid. Dra.: María José Sobejano.

VERA, M.ª I. (1997): “La formación inicial del profesorado en Ciencias Sociales de enseñanza secundaria: análisis crítico de sus perspectivas y de su realidad”. Asociación Universitaria del Profesorado de DCS: La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla: Diada, pp. 107-115.

YANES GONZÁLEZ, J. (1998): “La formación del profesorado de secundaria: un espacio desolado”. Revista de Educación 317, pp. 65-80.

Published

2013-05-14

How to Cite

García Santa María, T., & Pagès i Blanch, J. (2013). La formación en Didáctica de las Ciencias Sociales del profesorado de Secundaria : del CAP al CCP. Contextos Educativos. Revista De Educación, (2), 53–70. https://doi.org/10.18172/con.399

Issue

Section

Research Studies