Propuestas curriculares para responder a la diversidad del alumnado de primaria desde contextos inclusivos

Authors

  • Asunción Jiménez Trens Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.577

Keywords:

Educative inclusion, educative answer to diversity, curriculum, primary school

Abstract

This study set off a serial of arguments that show the necessity of a model of educative inclusion as a doubtless quality factor in the system education. A model that finds its sense just in achieve an educative answer fitted with the diversity of the heterogeneous students who integrate the schools and the classrooms. This model tries, therefore, to provoke a reflection and to debate about how inside common curricular environment different opportunities can be offered to all the students, allowing an individual and personalized education. Taking these considerations into account and with no intention of being exhaustive, some proposals are presented as guidelines for both the design and development of the school curriculum: Educative Project, Curricular Project and Classroom Planning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AINSCOW, M. (2001a). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M. (2001b).Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Recuperado de http://innovemos.unesco.cl/medios/Documentos/DocumentosConsulta/epd/Ainscow2001esp.doc.

AINSCOW, M., BERESFORD, J., HARRIS, A., HOPKINS, D. y WEST, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

ARNAIZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

BLANCHARD, M. y MUZÁS, M. D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Cómo trabajar con la diversidad del aula. Madrid: Narcea.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2000). The Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). (Traducción y adaptación al español, 2002: Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva).

CARDONA, M. C. (2005). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión: una síntesis de la literatura de investigación. En C. Jiménez (coord.). Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp 239-266). Madrid: Pearson Educación.

CASANOVA, M. A. (1999). Educación para una sociedad plural. En Organización y Gestión Educativa. Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación. Escuela Española, 2, pp 3-7.

DÍAZ ALLUÉ, M. T., CARBALLO, R., FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J. y GARCÍA NIETO, N. (1997). Orientación en Educación Secundaria. Situación actual y prospectiva. Revista Investigación Educativa, 15(2), pp 9-83.

DÍAZ ALLUÉ, M. T. (1999). Orientación educativa y atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Bordón, 51(1), pp 115-124.

DURÁN, D. et al. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (Traducción revisada y adaptada de la obra de Booth y Ainscow, 2000). Consorcio.educacioninclusiva@uam.es.

ECHEITA, G. y MARTÍN, E. (1990) Interacción social y aprendizaje. En Marchesi, Coll y Palacios. Desarrollo Psicológico y Educación III. Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar (pp. 49-67). Madrid: Alianza Editorial.

ECHEITA, G. y VERDUGO, M. A. (Coords.) (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: Universidad de Salamanca. INICO.

GAIRÍN, J. (2001). Una escuela para todos: Un reto social y educativo. En A. Sipán, (coord.). Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 241-266). Zaragoza: Mira Editores.

GARCÍA GARCÍA, M. (2002). Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. EduPsikhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 1(2), pp. 225-248.

GARCÍA GARCÍA, M. (2005). Educación Adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. En C. Jiménez (coord.). Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp. 3-31). Madrid: Pearson Educación.

JIMÉNEZ TRENS, M. A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva desde La Rioja. En G. Echeita y M. A. Verdugo, La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. INICO/ Universidad de Salamanca (pp. 149-159).

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo.

MONEREO, C. (Coord.), CASTELLO, M., BASSOLS, M. y MIQUEL, E. (2000). Instantáneas. Proyectos para atender la diversidad educativa. Madrid: Celeste.

MAURI, T. y ONRUBIA, J. (1994) Decisiones sobre metodología didáctica. Cuadernos de Pedagogía, 223, 39-44.

MUÑOZ, E. y MARUNY, L. (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de Pedagogía, 212, 11-14.

OLIVER, M. C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Dilemas del profesorado. Barcelona: Octaedro-EUB.

PARRILLA, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación., 327, 11-29.

PARRILLA, A. y GALLEGO, C. (1999). Cómo pueden los profesores ayudarse entre sí: el desafío del trabajo compartido. Revista de Educación Especial, 25, 55-69.

PUJOLÀS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria . Archidona: Aljibe.

R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 8 de diciembre de 2006.

RIARTVENDRELL, J. (Coord.) (2007). Manual de Tutoría y Orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

SALEH, L. (2004). Desde Torremolinos a Salamanca y más allá. Un tributo a España. En G. Echeita, G. y M. A. Verdugo (coords.), La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva (pp. 23-33). Salamanca: Universidad de Salamanca. INICO.

SOLER, M. (1999). Diversidad y currículo. Trabajadores de la Enseñanza, 201, marzo. CCOO, pp. 7-9.

SUSINOS, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, 49-68.

SUSINOS, T. (2005). ¿De qué hablamos cuándo hablamos de inclusión educativa? Escuela Española, año V, 13, 4-6.

UNESCO/MEC (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. Salamanca, 7-10 de junio de 1994. Recuperado de http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/SALAMA.

Published

2013-05-15

How to Cite

Jiménez Trens, A. (2013). Propuestas curriculares para responder a la diversidad del alumnado de primaria desde contextos inclusivos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (10), 29–44. https://doi.org/10.18172/con.577

Issue

Section

Research, Review and Discussant Articles