Incidencia del ocio en el desarrollo de la carrera en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

Autores/as

  • Magdalena Sáenz de Jubera Ocón Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.1288

Palabras clave:

Desarrollo de la carrera, actividades de ocio, áreas ocupacionales, Holland

Resumen

Este artículo plantea una aproximación hacia la Orientación del Desarrollo de la carrera, que se caracteriza por el sentido evolutivo del trabajo a lo largo de la vida como parte de desarrollo personal, que conlleva nuevas perspectivas de intervención orientadora como los procesos de diagnóstico y evaluación de la carrera. Así se realiza un análisis del desarrollo de la carrera en los estudiantes de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, estimando las aficiones de estos jóvenes, como dimensiones del individuo que exige valorar el Diagnóstico para el Desarrollo de la Carrera, a partir de instrumentos adecuados al contexto en el que se desarrolla la madurez vocacional del alumno y analizar su grado de relación con las distintas áreas ocupacionales conforme a las últimas formulaciones del modelo RIASEC de Holland. Los resultados de diversos análisis estadísticos -sobre una muestra final de 370 alumnos de Educación Secundaria-, indican que los instrumentos utilizados poseen características técnicas adecuadas, que en la planificación del proyecto vocacional tienen una gran influencia las aficiones del alumno y ha permitido establecer relaciones interesantes entre las preferencias profesionales de los estudiantes de Educación Secundaria y las actividades de ocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CUENCA CABEZA, M. (1999). Ocio y orientación: un encuentro necesario. Revista de ciencias de la educación: Instituto Calasanz de Ciencias de La Educación, 177, 35-50.

CUENCA CABEZA, M. (2002). La educación del ocio: ámbitos de acción futura. Revista de educación, nº extra 1, 149-168.

CUENCA CABEZA, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. En Otero López, J. (Coord.). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac.

DO CÉU TAVEIRA, M. y RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2010). La gestión personal de la carrera y el papel de la orientación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21, 335-345.

GLANCY, M., WILLITS, F. K. y FARRELL, P. (1986). Adolescent activities and adult success and happiness: Twenty four years later. Sociology and Social Research, 70, 242-247.

HAWORTH, J. T. y SMITH, M. A. (1976). Work and leisure. Princeton, N.J: Princeton Book.

HOLLAND, J. L. (1973). Making vocational choices: a theory of careers. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

HOLLAND, J. L. (1985). Making Vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments (2nd ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

HOLLAND, A. y ANDRE, T. (1987). Participation in extracurricular activities in secondary school: What is known, what needs to be known? Review of Educational Research, 57, 437-466.

HONG, E., MILGRAM, R. M. y WHISTON, S.C. (1993). Leisure activities in adolescents as a predictor of occupational choice in young adults: A longitudinal study. Jounal of career Development, 19, 221-229.

IRIARTE REDÍN, C. (2004). Orientar para la vida a través de la orientación para la carrera. Estudios sobre Educación, 7, 21-32.

JONES, L. K (1987). The Career Key. Chicago: J.G. Ferguson.

JONES, L. K., GORMAN, S. y SCHROEDER, C. G. (1989). A comparison between the SDS and the Career Key among Career Undecide College Students. The Career Development Quartely, 37, 334-344.

KELLY, J. R., y KELLY, J. R. (1994). Multiple dimensions of meaning in the domains of work, family, and leisure. Journal of Leisure Research, 26(3), 250-274.

LAZARO, A. (2000). Aproximación al estudio de la madurez vocacional en alumnos de Educación Secundaria (inédito). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MUDARRA, M. J. (2007). El sistema de autoevaluación de áreas profesionales: un instrumento de diagnóstico y Orientación profesional. Educación XX1, 10, 195-213.

MUNSON, W. W. (1993). Perceived freedom in leisure and career salience in adolescence. Journal of Leisure Research, 25, 305-314.

PEREZ JUSTE, R. (1985). Investigación ex post-facto. En De la Orden, A. (Coord.). Investigación Educativa. Diccionario de CC de la Educación. Madrid: Anaya.

SAENZ DE JUBERA, M. (2011). Incidencia del Ocio y los valores en el desarrollo de la carrera de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá.

SAVICKAS, M. L. (1998). Relation between Leisure and Career Development of College Students. Journal of Vocational Behavior, 53, 2, 243-253.

SUPER, D. E. (1984). Leisure: What is and might be. Journal of Career Development, 10, 71-79.

SUPER, D. E. (1957). The Psychology of Careers. New York: Harper and Row.

TYNSLEY, H. E., HINSON, J. A., TINSLEY, D. J. y HOLT, M. S. (1993). Attributes of leisure and work experiences. Journal of counseling Psychology, 40, 447-455.

VALLS FERNÁNDEZ, F. y MARTÍNEZ VICENTE, J. M. (2001). Validez transcultural del modelo hexagonal de personalidad propuesto en la teoría tipológica de elección vocacional de John Holland. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 577-586.

Descargas

Publicado

04-06-2013

Cómo citar

Sáenz de Jubera Ocón, M. (2013). Incidencia del ocio en el desarrollo de la carrera en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (16), 25–40. https://doi.org/10.18172/con.1288

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate