Percepciones de los profesores universitarios: ¿su enseñanza adopta un enfoque centrado en el alumno y su aprendizaje?
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2592Palabras clave:
Creencias, profesor, enseñanza,Resumen
En este artículo se recogen los resultados encontrados al aplicar un cuestionario y una entrevista a profesores universitarios con objeto de conocer algunas de sus creencias pedagógicas pues condicionan su modo de llevar a cabo la enseñanza. La experiencia avala que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige nuevas prácticas docentes, basadas en una enseñanza más centrada en el alumno y su aprendizaje. No obstante este enfoque será más fácil de integrar si los profesores comparten sus principios. Los resultados corroboran esta hipótesis, pues, en general, los docentes apoyan tales premisas aunque todavía perviven ciertas ideas que dificultan su plena puesta en escena, como su control sobre el temario de la asignatura o llevar las riendas del control de la clase.Descargas
Citas
BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria.
BARELSON, B. (1952). Content analysis. En G. Lindzey (Ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 488-522). London: Adisson Wesley.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
CHOCARRO, E., GONZÁLEZ-TORRES, M. C. y SOBRINO, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación, 12, 81-98.
CRESWELL, J. W. y PLANO CLARK, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks: SAGE Publications.
CRESWELL, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Thousand Oaks: SAGE Publications.
DE LA FUENTE, J., PICHARDO, M. C., JUSTICIA, F. y BERBÉN, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicotema, 20(4), 705-711.
ENTWISTLE, N., SKINNER, D., ENTWISTLE, D. y ORR, S. (2000). Conceptions and beliefs about "Good Teaching": an integrating of contrasting research areas. Higher Education Research and Development, 19(1), 5-26.
FINK, D. L. (2003). Creating significant learning experiences: an integrated approach to designing college course. San Francisco: Jossey-Bass.
HATIVA, N. (1997). Teaching in a research university: proffesor´s conceptions, practices and disciplinary differences. Comunicación presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association, Chicago.
HO, A. (2000). A conceptual change approach to staff development: a model for programme design. The International Journal for Academic Development, 5, 30-41.
MARCELO, C. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Education Policy Analysis Archives, 10(35), 1-52.
MCCOMBS, B. (1997). Self-assessment and reflection: tools for promoting teachers changes toward learners-centered practices. Instructional Strategies, 81, 1-14.
MCCOMBS, B. y PIERCE, J. W. (1999). Development and validation of the college level Assessment of Learner-Centered Practices (ALCP) surveys. Denver, CO: University of Denver. Inédito.
MCCOMBS, B. y WHISLER, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona: Paidós.
POSTAREFF, L., LINDBLOM-YLÄNNE, S. y NEVGI, A. (2007). The effect of pedagogical training on teaching in higher education. Teaching and Teacher Education, 23(5), 557-571.
POSTAREFF, L. y LINDBLOM-YLÄNNE, S. (2008). Variation in teachers' descriptions of teaching: broadening the understanding of teaching in higher education. Learning and Instruction, 18(2), 109-120.
POZO, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. I. Pozo Municio y M. Scheuer (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-55). Barcelona: Graó.
POZO, J. I. (2008). Aprendices y maestros (2ª ed.). Madrid: Alianza.
REIS-JORGE, J. (2007). Teacher’s conceptions of teacher research and self-perceptions as enquiring practitioners. A longitudinal case study. Teaching and Teacher Education, 23, 402-417.
SALOMON, G. (1992). The changing role of the teacher: from information transmitter to orchestrator of learning. En K. Oser, A. Dick y J. L. Patry (Eds.), Effective and responsible teaching (pp. 35-49). San Francisco: Jossey Bass.
SAMUELOWICZ, K. (1999). Academic's educational beliefs and teaching practices. Brisbane: Griffith University. Tesis doctoral inédita.
STES, A., GIJBELS, D. y VAN PETERGEN, P. (2007). Student-focused approaches to teaching in relation to context and teacher characteristics. Comunicación presentada en American Educational Research Association, Chicago.
TORRANO, F. y GONZÁLEZ-TORRES, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34.
VAN DRIEL, J., BULTE, A. y VERLOOP, N. (2007). The relationships between teachers’ general beliefs about teaching and learning and their domain specific beliefs. Learning and Instruction, 17, 156-171.
WEIMER, M. (2002). Learned-centered teaching: five keys changes to practice. San Francisco: Jossey Bass.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.