El consumo editorial. Hábito de lectura en universitarios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2596Palabras clave:
Consumo editorial, lectura, preferencia, hábito de lectura, libro,Resumen
El estudio presenta una reflexión acerca de la situación existente en alumnos universitarios en la Universidad de Guadalajara, con relación a la práctica de leer y consumir productos editoriales. Se estudia la preferencia que tienen los estudiantes hacia las revistas, el diario y el libro. Desde ahí se teje la relación establecida entre consumo y lectura; para con ello entender la situación actual del consumo editorial en la U. de G. En el presente trabajo el tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, para lo cual se elaboró y aplicó un instrumento de recolección de datos sobre hábito, consumo y preferencia de productos culturales, a una muestra donde intervinieron 491 estudiantes universitarios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Los resultados indicaron que el hábito de la lectura no es muy predominante frente a otras actividades de ocio. En cuanto a la predilección del producto editorial se demostró que las revistas y periódicos son más favorecidas que el libro, en su consumo por los alumnos, y que el precio de éste si es un factor determinante en su adquisición. Se concluye que en cuanto al tiempo que se dedica a la lectura de un libro profesional no es muy alentador.Descargas
Citas
ASOCIACIÓN DE LIBREROS MEXICANOS (2004). Informe Estadístico 2004. Disponible en: http://www.almac-nacional.org.mx.
BARTRA, R. (1998). Libros hambrientos, lectores escasos. Reforma, México, 10 de febrero (En sección: Cultura).
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA. (2010). Informe Anual 2010. Disponible en: http://www.caniem.com.
CARRILLO, R. (2002). Pasado inmediato. ¿Hacia un país sin lectores? El Comentario, Colima – México.
CENTRO MEXICANO DE PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LOS DERECHOS DE AUTOR. (2008). Informe Anual 2009. Disponible en: http://www.cempro.com.mx.
CHÁVEZ, G. (2002). Practica de la lectura en México y el libro como producto cultural. Colima: Universidad de Colima.
CHÁVEZ, G. (2005). La Lectura Masiva en México: Apuntes y Reflexiones Sobre la Situación que Presenta esta práctica social. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI (021), 71-84.
EDITORIAL TELEVISA (2007). Informe. Disponible en: http://www.esmas.com/editorial/televisa.
GONZÁLEZ, J. A. y CHÁVEZ, M. G. (1996). La cultura en México I. Cifras clave. Colima: CNCA/Universidad de Colima.
GOODMAN, K. (1996). La lectura, le escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contextos II. Lectura y Vida.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2011). Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
MUÑOZ, S. (1995). El ojo, el libro y la pantalla. Consumo Cultural en Cali. Colombia: Facultad de Humanidades.
RAMÍREZ, F. (2002). Al año leen mexicanos de 1.5 a 3 libros. El Financiero, México, 2 de octubre.
RODRÍGUEZ, X. (2000). Escritores y poder. La dualidad republicana en México 1968-1994. CONACULTA/FONCA/Universidad Pedagógica Nacional.
RODRÍGUEZ, O. (2002). De autores y libros. La Jornada, México, 10 de enero (En sección: Política/opinión).
ZAID, G. (1996). Los demasiados libros. México: Océano.
ZACARÍAS, A. (2002). El Panorama del mundo editorial en el sector universitario. México: La Colección de Babel, Universidad de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.