Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos

Autores/as

  • Cecilia Simón Rueda Universidad Autónoma de Madrid
  • Marta Sandoval Mena Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Formación del Profesorado y Educación Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación C/ Francisco Tomás y Valiente 3 28049 Madrid
  • Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid
  • Cristóbal Calero Gil Colegio Cardenal Spínola (Madrid)
  • Beatriz Nuñez Gutiérrez de San Miguel Centro de Formación Padre Piquer (Madrid)
  • Pilar de Sotto Esteban Centro de Formación Padre Piquer (Madrid)
  • M. Montserrat Pérez García Centro educativo Ponce de León (Madrid)
  • Ana Belén García de la Torre Centro educativo Ponce de León (Madrid)

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.2784

Palabras clave:

Educación inclusiva, prácticas docentes, gramática escolar, transformación escolar

Resumen

El objetivo de este artículo es compartir con el lector algunas de las primeras reflexiones realizadas por los investigadores y profesorado de tres centros educativos españoles que participan en el proyecto europeo Teaching diverse learners in (School)Subjects), coordinado por Kerstin Merz-Atalik y Heike Tiemann (University of Education Ludwigsburg). Desde nuestro planteamiento, siguiendo algunas de líneas centrales de acción propuestas en este momento, si realmente queremos avanzar hacia un sistema educativo y unas prácticas escolares con capacidad para acoger, reconocer y responder con equidad a toda la diversidad del alumnado, sin restricciones ni exclusiones en cuanto a ese “todos”, entonces no queda más remedio que cambiar radicalmente la “gramática escolar” existente. Nuestra finalidad será mostrar algunos de los elementos centrales que se han cambiado en los tres centros españoles participantes, para tratar de asegurar el equilibrio entre calidad y equidad educativa desde la realidad de cada uno de ellos. A partir del análisis de las principales barreras y desafíos para avanzar hacia una educación cada vez más inclusiva, se delimitan algunos de los elementos que ha sido necesario transformar en los centros educativos para acortar la distancia entre los valores declarados y las prácticas específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Improving urban schools. Leadership and collaboration. Maidenhead: Open University Press.

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.

Echeita, G. y Navarro, D. (2015). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46.

Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-357). Salamanca: Amarú.

Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M. y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Eduforma.

Hart, S. y Drummond, M. J. (2014). Learning Without Limits: Constructing a Pedagogy Free from Determinist Beliefs about Ability. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (2ª ed.) (pp. 439-458). London: SAGE.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las Comunidades de Aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.

Foreman, P. (2011). Inclusion in action (3ª ed.). Melbourne: Thompson.

Hernández, F. (2002). Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Cuadernos de Pedagogía, 310, 70-82.

INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Recuperado de http://goo.gl/4GGA7a.

Kagan, S. y Kagan, M. (2009) Kagan cooperative learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing.

Murillo, J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la Escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.

Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeíta, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, vol. extr., 117-137.

Simón, C. (2013). Las familias ante la inclusión educativa: de la incertidumbre a la implicación. En G. Echeita, C. Simón, M. Sandoval y H. Monarca (Eds.), Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas (pp. 131-130). Sevilla: Eduforma.

Simón, C. y Echeíta, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.

Parrilla, M. A., Muñoz, M. A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 3(11), 15-31.

Powell, J. (2013). Comparative and international perspective on Special Education. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (2ª ed.) (pp. 335-349). London: SAGE.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001) “Por qué persiste la gramática de la escolaridad”, en En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://goo.gl/OjF0Ms.

Winter, E. y O’Raw, P. (2010). Literature review of the principles and practices relating to inclusive education for children with special educational needs. National Council for Special Education. Recuperado de http://goo.gl/ByTSbu.

Descargas

Publicado

18-05-2015

Cómo citar

Simón Rueda, C., Sandoval Mena, M., Echeita Sarrionandia, G., Calero Gil, C., Nuñez Gutiérrez de San Miguel, B., Sotto Esteban, P. de, Pérez García, M. M., & García de la Torre, A. B. (2015). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (19), 7–24. https://doi.org/10.18172/con.2784