Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías g y j en manuales de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y sus repercusiones en la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2909Palabras clave:
Didáctica, Educación Primaria, normas de ortografía, desarrollo del curriculumResumen
El objetivo de este estudio consiste en analizar el nivel de competencia ortográfica respecto al empleo de las grafías g y j que posee el alumnado de sexto curso de Educación Primaria. Para ello, nos servimos de una muestra constituida por 120 alumnos a la que aplicamos un cuestionario de naturaleza teórico-práctica para determinar el dominio que estos poseen sobre las normas de uso que regulan estos contenidos. Los resultados del mismo nos muestran que el grado de adquisición de estas reglas es bastante deficiente, pues solo 24 estudiantes cuentan con algún sucinto conocimiento sobre las disposiciones teóricas y únicamente 7 son capaces de realizar de forma satisfactoria las actividades propuestas.
Una de las causas de estos malos resultados creemos que se encuentra en la perspectiva didáctica con la que los libros de texto abordan la explicación de estos preceptos. A este respecto, hemos realizado una indagación crítica sobre la forma en que los manuales más utilizados en esta etapa educativa tratan los contenidos ortográficos acerca de la g y la j que vienen exigidos por los currículos escolares actualmente vigentes (LOE y LOMCE).Descargas
Citas
Avendaño, F. (2007). La enseñanza de la ortografía: un problema en tres dimensiones. Revista Escrita, 8, 1-8.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2010). Métodos de Investigación en Psicope¬dagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M. y Cabre, P. (1993). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Pai¬dós Comunicación.
Díaz, M. R. (2008). Preocupaciones docentes y enfoque didáctico en la enseñanza de la ortografía. Docencia e Investigación. 18(1), 49-78.
Díaz, M. R. y Manjón, A. (2010). Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje ortográfico. Docencia e Investigación, 20(1), 87-124.
González, R. M. (2002). Poder escribir: programa de entrenamientos de los procesos cognitivos de la escritura. Manual del educador. Madrid: EOS.
López, A. y Encabo, E. (2012). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura. Murcia: Diego Marín.
Decreto número 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 6 de septiembre de 2014, núm. 206, pp. 33054-33556.
Decreto número 286/2007, de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 12 de septiembre de 2007, núm. 211, pp. 26387-26450.
Navarro, A. F. R. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consi¬deraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, (4), 7-24.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: España.
Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Barcelona: Reforma de la escuela.
Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P. y Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Revista signos, 46(81), 105-131.
Zayas, F. (2007). Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 5, 103-113.
Libros de texto
Romo, L. (Ed.) (2008). Lengua castellana 3º primaria. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana Educación.
Romo, L. (Ed.) (2008). Lengua castellana 4º primaria. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana Educación.
Romo, L. (Ed.) (2009). Lengua castellana 5º primaria. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana Educación.
Romo, L. (Ed.) (2009). Lengua castellana 6º primaria. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana Educación.
Oro, B., Cantalejo, A., González, M. R., Gil, C., Alonso, S., Martí, M. y Hernández, O. (2009). Lengua 5 EP. Proyecto Timonel. Madrid: Ediciones SM.
Oro, B., Cantalejo, A., González, M. R., Gil, C., Alonso, S., Martí, M. y Hernández, O. (2009). Lengua 6 EP. Proyecto Timonel. Madrid: Ediciones SM.
Oro, B., González, M. R., Gil, C. y Martí, M. (2009). Lengua 4 EP. Proyecto Tirolina. Madrid: Ediciones SM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.