Evaluación del impacto de la modalidad formativa learning by doing en profesionales sanitarios en Aragón
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León (segundo estudio piloto). XXI: Revista de Educación, 6, 171-179.
Biencinto, Ch. y Carballo, R. (2006). Determinación del impacto de la formación continua en el sector sanitario: diseño de un modelo de relaciones entre dimensiones. Revista Complutense de Educación, 17(1), 77-88.
Brinkerhoff, R. O. (1987). Achieving results from training. How to evaluate human resource development to strengthen programs and increase impact. San Francisco: Josey-Bass.
Burke, L. A., Holly M. y Hutchins, H. M. (2007). Training Transfer: An Integrative Literature Review. Human Resource Development Review, 6, 263.
Cabrera, A. F. (2003). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
Capapé, J., Susaeta, L., Pin, J. R., Gallifa, A. y García, R. (2011). El control de la eficiencia de las prácticas de recursos humanos: un análisis de la realidad de las empresas que operan en España. Documento de Investigación, 923. Madrid: IESE Business School-Universidad de Navarra.
Chacón, S., Holgado, F. P., López, J. M. y Sanduvete, S. (2006). Evaluación de la formación continua: fundamentos teóricos y herramientas metodológicas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Eseryel, D. (2002). Approaches to Evaluation of Training: Theory and Practice. Educational Technology & Society, 5(2), 93-98.
Ferrández, E. (2006). La evaluación de impacto en el Master de Formación de Formadores. Informe de Investigación del Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Fernández, A., Porcel, A. M., Nuviala, A., Pérez, R. J., Tamayo, J., Grao, A. y González, J. J. (2012). Estudio comparativo entre una metodología de aprendizaje tradicional respecto a una metodología de aprendizaje basada en el “learning by doing” para la consecución de competencias específicas. UPO INNOVA: Revista de Innovación Docente, I, 159-166.
Gracia, M. L. (2015). Evaluación del impacto formativo: dimensiones y modelos. Una experiencia en la Sanidad de Aragón. Tesis doctoral, Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.
Granado, C., Puig, M. y Aguilar, S. (2012). ¿Planeamos la formación continua para ser transferida? Descripción de un instrumento para el análisis. Hekademos: revista educativa digital, 12, 53-60.
Green, J., Durand, M. A., Hutchings, A. y Black, N. (2011). Modernisation as a professionalising strategy: the case of critical care in England. Journal Sociology of Health & Illness, 33(6), 819-836.
Guerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continúa: conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Bloomington: Author House.
Kirkpatrick, D. L. (2003). Evaluación de acciones formativas. Barcelona: Gestión 2000.
Méndez, A. (2007). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia. Innovación Educativa, 17, 173-184.
Merino, M. (2007). La evaluabilidad: de instrumento de gestión a herramienta estratégica en la evaluación de políticas públicas. Papeles 7/2007 de Agencia de Evaluación y Calidad. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
Miller, G. E. (1990). The assesment of clinical skills/competence/performance. Academic Medicine (Supplement), 65, 63-67.
Moore, C. (2009). It’s Time for Measurement Strategy. Chief Learning Officer Magazine, 8(40), 40-43.
Oliver, M. F. (2002). Análisis de necesidades de formación del profesorado de educación primaria de las Illes Balears. Diseño y desarrollo de una investigación. Innovación educativa, 12, 265-274.
Onrubia, J. (2005). Evaluación y gestión eficiente en el sector público: aspectos organizativos e institucionales. Ekonomiaz, 1(60), 38-57.
Peña, I. y Hernández, F. (2007). Validez del enfoque configuracional de la DRH en el sector financiero de la economía social. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (pp. 394-406). Madrid: Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Revista Educar, 27, 119-133.
Reinoso, M. (2006). Desarrollo de competencias emocionales en los individuos de una organización utilizando la metodología de formación: outdoor training. Tesis doctoral, Departamento de Sociología, Universidad de Granada.
Rutty, M. G. (2007). Evaluación de impacto en la capacitación de recursos humanos. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Soto, A. (2011). Evaluación de intervenciones sanitarias y sociales: midiendo los resultados para orientar la toma de decisiones. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), 414-415.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación Sistémica: guía teórica y práctica (1ª reimpresión). Madrid: Paidós Ibérica.
Tejada, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354, 731-745.
Tejada, J. y Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-tejada2.html.
Tyler, R. W. (1942). General statement on evaluation. Journal of Educational Research, 35, 492-501.
Ubillos, S. y Goiburu, E. (2010). Evaluación del proceso, de resultados e impacto. Ponencia presentada en Jornadas Capacitando a las ONG/SIDA: mejorando la prevención del VIH. Barcelona.
DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.2910

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714