“Youtubescopios”: una experiencia de innovación y creatividad para cultura audiovisual mediante el recurso al aprendizaje por proyectos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3125

Palabras clave:

Estrategias didácticas, nuevas tecnologías, Séptimo Arte, aprendizaje por proyectos, trabajo colaborativo en el aula

Resumen

El presente artículo describe y analiza la propuesta bautizada como “Youtubescopios”, un proyecto de innovación y creatividad para complementar los contenidos audiovisuales de las materias de ESO y Bachillerato. Consiste básicamente en la aplicación de las tecnologías añadidas a los smartphones para aprender y recrear las características del Séptimo Arte en sus orígenes. También pretende potenciar diferentes competencias, tanto de contenido (efecto Kouleshov, stop-motion, etcétera) como pedagógicas (trabajo colaborativo y Flipped Classroom, entre otros), pues se organiza mediante la metodología del aprendizaje por proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica García-Manso, Universidad de Extremadura

Prof.ª Sustituta con cargo de Ayudante Doctor
Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y las Literaturas. 
Facultad de Formación del Profesorado. 
Universidad de Extremadura. 

Citas

Alonso Valdivieso, C. (2015). Enseñar con Motion Graphics. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14. http://doi.org/10.17398/1695-288X.14.3.75.

Andreu Sánchez, C. y Martín Pascual, M. A. (2014). La narrativa transmedia audiovisual a través de plataformas móviles: creación de transmedia, una aplicación real en un entorno educomunicativo. En J. Sierra Sánchez y F. García García (Eds.), Tecnología y narrativa audiovisual (pp. 153-168). Madrid: Fragua.

Antúnez del Cerro, N. y Castro, J. A. (2010). MuPAI animado: propuestas educativas para adolescentes sobre técnicas de animación en la creación audiovisual. Arte, individuo y sociedad, 22, 91-102.

Antúnez del Cerro, N. y Castro, J. A. (2015). Del set a la red. Introducción a la Filmografía del MuPAI (2007-2014). En M. San Andrés Mova (Ed.), Congreso Internacional Museos Universitarios. Tradición y Futuro (pp. 431-437). Madrid: Universidad Complutense.

Ballarín Romero, L. y Cabezudo i Fors, I. (2015). La metodología Flipped Classroom en la enseñanza de la fotografía. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 285-286, 89-94.

Boj Tovar, C. y Díaz, D. (2014). Narrativas espaciales y telefonía móvil: herramientas para el análisis de un nuevo formato audiovisual. En J. Sierra Sánchez y F. García García (Eds.), Tecnología y narrativa audiovisual (pp. 891-900). Madrid: Fragua.

Checa Romera, M., García Varela, A. B., del Castillo Fernández, H., Monjelat, N. y Casas, X. (2011). Cultura participativa y machinima: creaciones audiovisuales en las aulas. En M. Gértrudix Barrio, F. Gértrudix Barrio y F. García García (Eds.), Actas II Congreso Internacional Sociedad Digital: Espacios para la interactividad y la inmersión (pp. 227-241). Madrid: Asociación científica Icono 14.

Establés Heras, M. J. y Manzur Herrá, K. (2014). Cine mudo y videoclips musicales: una propuesta para enseñar narrativa audiovisual en las aulas. En J. Sierra Sánchez y F. García García (Eds.), Tecnología y narrativa audiovisual (pp. 245-262). Madrid: Fragua.

García Martínez, J. D. (2012). Stop-motion: comunicación, creación y diversión. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 1, 107-118.

Gómez García, I., Castro Lemus, N. y Toledo Morales, P. (2016). La Flipped Classroom a través del Smartphone: Efectos de su experimentación en educación física secundaria. Prisma Socia. Revista de Investigación Social, 15, 296-351.

González Álvarez, F. J. (2012). Utilización de Youtube como recurso didáctico. En M. Raposo Rivas y M. E. Martínez Figueira (Eds.), As TIC e as súas aplicacións na aula: misión posible (pp. 59-70). A Coruña: Toxosoutos.

Herráiz Zornoza, B. (2014). Stop Motion Don´t Stop, la exposición. Con A de animación, 4, 56-64. http://doi.org/10.4995/caa.2014.2161.

Johnson, R. G., Johnson, D. W. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.

Muñoz Álvarez, T. (2013). Propuesta didáctica: Los protagonista de Cine Mudo. EmásF: revista digital de educación física, 24, 44-55.

Murolo, R. L. (2010). Post-zapping: transmite tú mismo: Youtube como la televisión posmoderna. Razón y palabra, 71. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/14%20MUROLO-REVISADO.pdf.

Ramírez García, A. (2010). Youtube y el desarrollo de competencias básicas: una experiencia de investigación en el aula. En J. M. Pérez Tornero (Ed.), Alfabetización mediática y culturas digitales. Barcelona: Gabinete Comunicación y Educación (UAB). Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/youtube_y_el_desarrollo_de_competencias_basicas_una_experiencia_de_investigacion_en_el_aula.pdf.

Sánchez Fariñas, G. y San Julián Alonso, R. (2014). Del stop-motion al time-lapse: de atracción de feria a espectáculo del tiempo. En J. Sierra Sánchez y F. García García (Eds.), Tecnología y narrativa audiovisual (pp. 443-470). Madrid: Fragua.

Sánchez Rincón, F. E. (2011). El aprendizaje basado en proyectos como técnica didáctica en la pedagogía del cine: aplicación de una técnica didáctica. Comunicación, 28, 73-80.

Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Vidal Prades, E. D. y Ventura Chalmeta, E. (2014). La interdisciplinariedad del stop-motion en Ciencias Sociales. En J. Pagès i Blanch y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 535-544). Barcelona: Universitat de Barcelona y Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

28-06-2018

Cómo citar

García-Manso, A. (2018). “Youtubescopios”: una experiencia de innovación y creatividad para cultura audiovisual mediante el recurso al aprendizaje por proyectos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (22), 215–227. https://doi.org/10.18172/con.3125

Número

Sección

Experiencias y reflexiones