Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras

Autores/as

  • Valeria Sardi Universidad Nacional de La Plata
  • Fernando Andino Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3296

Palabras clave:

Género, formación docente, intervención didáctica generizada, incidentes críticos, corporalidad

Resumen

En este artículo nos interesa presentar avances de una investigación en curso en la que indagamos en torno a las tensiones y sentidos en disputa en relación con el abordaje de género en la formación del profesorado en Letras universitario. Con el objetivo de problematizar e interpretar esas tensiones y sentidos analizamos una mediación docente en contexto en tanto puesta en juego que busca visibilizar y problematizar con estudiantes los estereotipos de género a partir de los emergentes que surgen en una clase de Literatura en una escuela secundaria como así también el interés de la docente en legitimar las voces de las estudiantes que, en el aula, estaban relegadas a una posición subalterna respecto de la hegemonía masculina (Molina Petit, 1994). Para ello consideramos incidentes críticos (Perrenoud, 1995) presentes en autorregistros realizados por una profesora en formación durante la residencia docente, relevados en la investigación en curso. Asimismo, indagaremos cómo en la intervención en el contexto se producen tensiones entre las corporalidades de los/as estudiantes –en tanto cuerpos festivos (Diez, 2012)– y el cuerpo de la profesora en tanto corporalidad replegada sobre sí misma y, asimismo, sus relaciones con la vergüenza e incomodidad fruto de la autopercepción de la docente como sujeto sexuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Sardi, Universidad Nacional de La Plata

Profesora Adjunta Ordinaria a cargo de la Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.

Fernando Andino, Universidad Nacional de La Plata

Profesor y doctorando en Letras (FAHCE-UNLP). Ayudante Diplomado Ordinario en la Cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura II en la misma casa de estudios e investigador (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP). Profesor de Prácticas del Lenguaje y Literatura en escuelas secundarias de Berisso. Responsable de Contenidos del Módulo “Taller de escrituras” en la Especialización docente en Escritura y Literatura del PNFD “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Citas

Aguilar, C. (2009). ¿Por qué es importante el género en la pedagogía crítica? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23,1), 121-138.

Anguita Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51. Recuperado de: http//www.aufop.com.

Ballarín Domingo, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 15-18.

Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Bolaños Muñoz, L. M. y Jiménez Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación educativa, 25(1), 77-95.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Butler, J. (2010). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.

Citro, S. (Coord.) (2011). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Diez, P. (2012). Ni caretas ni quemados, rescatados. Usos del cuerpo y adscripciones identitarias de jóvenes de Bajo Flores Ciudad de Buenos Aires. Alemania: Editorial Académica Española.

Diez Gutiérrez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98.

Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART5.pdf.

Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Fioretti, S. R., Tejero Coni, G. y Díaz, P. (2002). El género: ¿un enfoque ausente de la formación docente? La Aljaba, segunda época, 7, 2-11.

García Herrera, A. P. (2000). El autorregistro como espejo de la práctica. Quaderns Digitals, 1. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=3640.

Giorgi, G. (2009). Política del monstruo. Revista Iberoamericana, 75(227), 323-329.

Jiménez Cortés, R. (2007). Discurso de género y práctica docente. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 59-76.

Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres Sororidad. Ponencia presentada en Coordinadora española para el lobby europeo de mujeres, Madrid. Recuperado de: http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf.

Lagarde, M. (2000). Aculturación feminista. En E. Largo (Ed.). Género en el Estado. Estado en el género. Santiago de Chile, Chile: Ediciones de las mujeres.

Le Breton, D. (1995). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Lesbereguis, M. (2014). ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Maffía, D. (2009). Cuerpos, fronteras, muros y patrullas. Revista científica de Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 12(2), 217-226.

Marrero, A. y Mellada, N. (2009). La universidad transformadora. Montevideo, Uruguay: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.

Molina Petit, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona, España: Anthropos.

Mora, E. y Pujol, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la universidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Univest 2009, Girona. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2017/210.pdf?sequence=1.

Palermo, Z. (Ed.) (2014). Para una Pedagogía Decolonial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del signo.

Perrenoud, Ph. (1995). El trabajo sobre los “habitus” en la formación de los enseñantes. Análisis de las prácticas y toma de conciencia. Faculté de psichologie et de sciences de l’education.

Preciado, B. (2013). Terror anal. Manifiestos recientes. Buenos Aires, Argentina: La Isla de la Luna.

Privat, J.-M. (2001). Sociológicas de la didáctica de la lectura. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, 1(1), 47-63.

Rockwell, E. (1995). Huellas, bardas y veredas. En E. Rockwell. (1995). La escuela cotidiana. México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez González, C. (2010). La recreación de Andrógino y sus representaciones en el arte y los mass media: un estudio etnográfico sobre los roles de género. Memoria para optar al grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid.

Sardi, V. (2017). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En V. Sardi (Coord.), Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria (pp. 15-44). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Valentino, E. (2008). Perros de nadie. Buenos Aires, Argentina: Ediciones SM.

West, C. y Zimmerman, D. (1999). Haciendo género. En M. Navarro y C. Stimpson (Comps.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 109-143). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Sardi, V., & Andino, F. (2018). Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 83–97. https://doi.org/10.18172/con.3296

Número

Sección

Monografía