Teacher’s gender mediation in teacher training course in Language Arts
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3296Keywords:
Gender, teacher training course, generalized didactic intervention, critical incidents, corporalityAbstract
In this article we are interested in presenting insights into an ongoing research project in which we study the tensions and senses in dispute regarding the gender approach in the university teacher training course in Language Arts. With the aim of putting into question and interpreting these tensions and senses, we shall analyze a teacher mediation in context as an operation that seeks to visibilize and question gender stereotypes with students from those emerging in a Literature class at a secondary school, as well as the teacher’s interest in legitimizing the students’ voices –which were relegated, in the classroom, to a subaltern position as regards male hegemony (Molina Petit, 1994). In relation to this, we intend to analyze critical incidents (Perrenoud, 1995) from self-registrations made by a teacher-in-training during her student-teaching period, recorded for this research. Additionally, we shall look into the tensions that arise from the intervention in context regarding the students’ corporalities –inasmuch as they are festive bodies (Diez, 2012)– and the teacher’s body as a corporality withdrawn in itself; and their connections to the shame and the discomfort that are caused by the teacher’s self-perception as a sexed being.Downloads
References
Aguilar, C. (2009). ¿Por qué es importante el género en la pedagogía crítica? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23,1), 121-138.
Anguita Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51. Recuperado de: http//www.aufop.com.
Ballarín Domingo, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 15-18.
Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Bolaños Muñoz, L. M. y Jiménez Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación educativa, 25(1), 77-95.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2010). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.
Citro, S. (Coord.) (2011). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Diez, P. (2012). Ni caretas ni quemados, rescatados. Usos del cuerpo y adscripciones identitarias de jóvenes de Bajo Flores Ciudad de Buenos Aires. Alemania: Editorial Académica Española.
Diez Gutiérrez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98.
Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART5.pdf.
Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Fioretti, S. R., Tejero Coni, G. y Díaz, P. (2002). El género: ¿un enfoque ausente de la formación docente? La Aljaba, segunda época, 7, 2-11.
García Herrera, A. P. (2000). El autorregistro como espejo de la práctica. Quaderns Digitals, 1. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=3640.
Giorgi, G. (2009). Política del monstruo. Revista Iberoamericana, 75(227), 323-329.
Jiménez Cortés, R. (2007). Discurso de género y práctica docente. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 59-76.
Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres Sororidad. Ponencia presentada en Coordinadora española para el lobby europeo de mujeres, Madrid. Recuperado de: http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf.
Lagarde, M. (2000). Aculturación feminista. En E. Largo (Ed.). Género en el Estado. Estado en el género. Santiago de Chile, Chile: Ediciones de las mujeres.
Le Breton, D. (1995). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Lesbereguis, M. (2014). ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Maffía, D. (2009). Cuerpos, fronteras, muros y patrullas. Revista científica de Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 12(2), 217-226.
Marrero, A. y Mellada, N. (2009). La universidad transformadora. Montevideo, Uruguay: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.
Molina Petit, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona, España: Anthropos.
Mora, E. y Pujol, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la universidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Univest 2009, Girona. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2017/210.pdf?sequence=1.
Palermo, Z. (Ed.) (2014). Para una Pedagogía Decolonial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del signo.
Perrenoud, Ph. (1995). El trabajo sobre los “habitus” en la formación de los enseñantes. Análisis de las prácticas y toma de conciencia. Faculté de psichologie et de sciences de l’education.
Preciado, B. (2013). Terror anal. Manifiestos recientes. Buenos Aires, Argentina: La Isla de la Luna.
Privat, J.-M. (2001). Sociológicas de la didáctica de la lectura. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, 1(1), 47-63.
Rockwell, E. (1995). Huellas, bardas y veredas. En E. Rockwell. (1995). La escuela cotidiana. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez González, C. (2010). La recreación de Andrógino y sus representaciones en el arte y los mass media: un estudio etnográfico sobre los roles de género. Memoria para optar al grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid.
Sardi, V. (2017). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En V. Sardi (Coord.), Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria (pp. 15-44). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Valentino, E. (2008). Perros de nadie. Buenos Aires, Argentina: Ediciones SM.
West, C. y Zimmerman, D. (1999). Haciendo género. En M. Navarro y C. Stimpson (Comps.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 109-143). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.