Alfabetización en la comunidad rural de América Latina: las niñas en la escuela

Autores/as

  • Silvia Maria Chireac Universidad de Valencia
  • Norbert Francis Northern Arizona University

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3298

Palabras clave:

escuelas rurales, alfabetización, niñas, América Latina

Resumen

El siguiente informe analiza los resultados de tres estudios de caso en dos escuelas rurales de México y una de Ecuador. Comparamos los índices de paridad de género (IPG) fijando el análisis en dos dimensiones: la inscripción/asistencia y el desempeño en la alfabetización. Los resultados generaron una hipótesis tentativa que sugiere un marco conceptual para una propuesta de investigación más amplia. Proponemos, con base en la evidencia de estudios previos de un importante avance en el IPG en la región latinoamericana, la evaluación del aprovechamiento escolar en la lectoescritura en escuelas primarias rurales que enfoca la comparación entre niños y niñas. Retomando como modelo los procedimientos de los tres estudios de caso del presente informe, los objetivos de la evaluación independiente serían: (1) comprobar o rechazar el estimado oficial de la paridad (100/100) en el acceso a la primaria en las zonas rurales, y (2) comprobar o rechazar la hipótesis que ha surgido de los tres estudios preliminares – que para las niñas, una vez matriculadas, el desempeño verificable (por medio de una prueba de comprensión de lectura) resulta estadísticamente equivalente, o superior, en comparación con el desempeño de los niños, hasta en las comunidades apartadas y de escasos recursos materiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Maria Chireac, Universidad de Valencia

Facultad de Magisterio, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Ayudante Doctora

Norbert Francis, Northern Arizona University

College of Education, Catédrático de universidad

Citas

Atal, J., Nopo, H. y Winder, N. (2009). New century, old disparities: Gender and ethnic wage gaps in Latin America. IDB Working Paper Series No.109. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Berlinski S., Galiani, S. y Gertler, P. (2009). The Effect of Pre-Primary Education on Primary School Performance. Journal of Public Economics, 93, 219-234.

Céspedes, C. y Robles, C. (2016). Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: Deudas de igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chanona Pérez, O. (2014). La niñas lacandonas de Lacanha Chansayab, Chiapas: el impacto de la alfabetización en su identidad. En J. M. Godínez Martínez, y B. G. Paredes Zepeda (eds.), Lengua multiculturalidad e identidad (pp. 145-170). México, DF: Fontamara.

Chiodi, F. y Bahamondes, M. (2002). Una escuela, diferentes culturas. Temuco: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Chireac, S.-M., Francis, N. y McClure, J. (2017a). Awareness of language: Literacy and second language learning of Spanish in Mexico. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 20(3),1-14. http://doi.org/10.1080/13670050.2017.1294143.

Chireac, S.-M., Francis, N., Guerrero-Jiménez, G., González Tamayo, N., Guamán, M., Martínez de Lara, A., Vacacela Medina, C. y Villalta Córdova, B. (2017b). Interculturalidad y educación bilingüe en la provincia de Loja. En A. D. Verdú Delgado y N. A. González Tamayo (Eds.), Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades indígenas del Ecuador (pp. 83-105). Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21489/1/Conocimientos%20ancestrales%20UTPL.pdf.

Díaz Montenegro, E. (2012). Una mirada a las contradicciones de la revitalización lingüística en El Cauca. Tabula Rasa, 17, 219-244.

Fraenkel, J. y Wallen, N. (2006). How to design and evaluate research in education. New York: McGraw Hill.

Francis, N. (2012). Bilingual competence and bilingual proficiency in child development. Cambridge: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262016391.001.0001.

Hall, G. y Patrinos, H. (2004). Indigenous peoples, poverty and human development in Latin America, 1994-2004. Washington DC: World Bank.

Hamel, R. E. (2008). Bilingual education for indigenous communities in Mexico. En J. Cummins y N. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of language and education, Volume 5 (pp. 311-322). New York: Springer.

Hamel, R. E. (2009). La noción de calidad desde las variables de equidad, diversidad y participación en la educación bilingüe intercultural. Revista Guatemalteca de Educación, 1, 177-230.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (1990). XI Censo general de población y vivienda (Tlaxcala). México, DF: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2010). XIII Censo general de población y vivienda (Tlaxcala). México, DF: INEGI.

Instituto Nacional de la Mujer (INM) (2006). Las mujeres indígenas de México: Su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. México, DF: INM.

King, K. (2001). Language revitalization processes and prospects: Quichua in the Ecuadorian Andes. Bristol: Multilingual Matters.

Levy, D., Hausmann, R., Santos, M. A., Espinoza L. y Flores, M. (2016). ¿Por qué Chiapas es pobre? Cambridge: Center for International Development at Harvard University. Working Papers, N. 300.

Luna Ruiz, J. (2007). Nahuas de Tlaxcala. México DF: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Meyers, M. (2004). African American Women and Violence: Gender, Race, and Class in the News. Critical Studies in Media Communication, 21(2), 95-118.

Nava Nava, R. (2014). Recursos para trabajar la literacidad en lengua náhuatl: Análisis de algunas experiencias y propuestas para su desarrollo. En J. M. Godínez Martínez, y B. G. Paredes Zepeda (Eds.), Lengua multiculturalidad e identidad (pp. 21-40). México, DF: Fontamara.

Nutini, H. y Issacs, B. (1974). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. México, DF: Instituto Nacional Indigenista.

UNESCO (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/unesco-gender-education-atlas-2012-spa.pdf.

UNESCO (2015). Género y la EPT en el mundo, 2000-2015: Logros y desafíos. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

UNICEF (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Aprendizaje_bajo_la_lupa_nov2015(1).pdf.

Unterhalter, E., North, A., Arnot, M., Lloyd, C., Moletsane, L., Murphy-Graham, E., Parkes, J. y Saito. M. (2014). Análisis de investigaciones rigurosas sobre educación. La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/informeninas_01.pdf.

Vezzali, F. (2016). Adolescentes y jóvenes fuera de la escuela: Las demandas para una enseñanza secundaria garante de derechos en América Latina y el Caribe. São Paulo: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Chireac, S. M., & Francis, N. (2018). Alfabetización en la comunidad rural de América Latina: las niñas en la escuela. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 153–168. https://doi.org/10.18172/con.3298

Número

Sección

Monografía