Investigación e innovación educativa desde el Máster de Formación del Profesorado de Ciencias Sociales a las prácticas curriculares en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3513Palabras clave:
Aprendizaje-servicio, trabajo por proyectos, coeducación audiovisual, currículum oculto, formación del profesoradoResumen
El presente artículo persigue mostrar cómo profesora y tutora universitaria y alumno en prácticas del Máster Universitario de Profesorado en ESO y Bachillerato, en la especialidad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Málaga, desarrollaron paralelamente trabajos por proyectos cuya finalidad era la innovación educativa desde la coeducación audiovisual del alumnado del MAES y del curso de 2º ESO del IES Huerta Alta (Alhaurín de la Torre). Mientras la profesora tutora aplicaba un diseño de investigación educativa en las asignaturas Diseño y Desarrollo de Programaciones y Actividades Formativas y El Currículum de Historia, Geografía y Filosofía obligatorias del MAES que tenía como meta la alfabetización mediática e informacional del alumnado, centrándose en la de/construcción de los videoclips; el alumno en prácticas, implementaba un similar diseño en la asignatura Cambios sociales y Género, partiendo de la televisión. Los resultados de las producciones audiovisuales, tanto del alumnado del máster como del alumnado de ESO, fueron presentados y difundidos en las II Jornadas Clara Peeters y sus otras historias: ¡Empodérate Audiovisualmente!, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual (3ª ed.). Madrid: Catarata.
Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
Batllé, R. (2008). ¿Qué es el aprendizaje-servicio y por qué nos interesa? Monográficos. Escuela. El aprendizaje-servicio, un método para la EpC y los Derechos Humanos, 4-5. Belmonte Arocha, J. (2014). Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: Coeducación audiovisual ante las representaciones e la feminidad. Dossiers feministes, 19, 149-167.
Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en Medio (s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
Blanco García, N. (2009). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la Escuela, 65, 11-22. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/65/R65_2.pdf.
Blanco García, N. (1999). Coeducación: la apuesta por una pedagogía de sujetos visibles. Kikiriki. Cooperación educativa, 54, 47-52.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 145. Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículum correspondiente de bachillerato de la Comunidad Autónoma de Andalucía se regula determinados aspectos de atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. España, Andalucía, 29 de julio de 2016, 108-396.
Coria Arreola, J. M. (2011). El aprendizaje de proyectos: una metodología diferente. E– formadores, 5. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf.
Hernández Díaz, G. (1997). Aprender a ver la televisión. Comunicar, 8, 111-116. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=8&articulo=08-1997-16.
Hess, D. E. (2004). Controversies about Controversial Issues in Democratic Education. PSOnline.
Kerr, D. y Huddleston, T. (Ed.) (2016). Living with Controversy. Teaching Controversial Issues Through Education for Democratic Citizenship and Human Right. Training Pack for Teachers. Council of Europe. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/formacion/jornadas-consejo-europa/Teaching-Controversial-issues---professional-development-pack-for-teache---/Teaching%20Controversial%20issues%20-%20professional%20development%20pack%20for%20teache....pdf.
Masanet Jordà, M. J. y Ferrés Prats, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication papers: media literacy and gender studies, 2(2), 83-90.
McRobbie, A. (2004). Post-Feminism and Popular Culture. Feminist Media Studies, November, 254-264.
Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Castellón de la Plana: Publicacions Universitat Jaume I. http://doi.org/10.6035/Sapientia83.
Muñoz, A. y Díaz, M. C. (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 34(19), 101-126. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/8158. NorthWest Regional Educational Laboratory (2006). Aprendizaje por proyectos. [Traducido al español de Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning]. Colombia: Eduteka.
Pérez Rodríguez, M. A. (2005). El discurso televisivo: un lenguaje seductor que cuenta un mundo virtual. Comunicar, 25, 197-202. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-027.
Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera (Sevilla): Ediciones MCEP.
Requena Palacios, C. (27 de marzo de 2017). Pinceladas de mujer. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vQFsup-zYmA&t=53s.
Requena Palacios, C. y Triviño Cabrera, L. (2018). El proyecto pinceladas de mujer: enseñar Historia de las mujeres artistas desde la empatía histórica audiovisual. En López Torres, E.; García Ruíz, C. R.; Sánchez Agustí, M. (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 781-790). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).
Rodríguez-Gallego, M. R. y Ordóñez-Sierra, R. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 315-333. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART14.pdf.
San Martín, R. (2004). Primer año. El desafío de dar clase a los recién llegados. Diario La Nación, sección 9 Universidades & Posgrados.
Seatsmart (2015). Lyric Intelligence in Popular Music: A Ten Year Analysis. Recuperado de http://seatsmart.com/blog/lyric-intelligence/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.