Educational research and innovation from Master´s Classroom in Social Studies Teacher Training to curricular practices in Secondary Education´s Classroom

Authors

  • Laura Triviño Cabrera Universidad de Málaga
  • Cristian Requena Palacios Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3513

Keywords:

Service-learning, project-based instruction, audiovisual co-education, hidden curriculum, teacher training

Abstract

This article tries to explain how professor-academic tutor and trainee student from Master in Secondary Teacher Training, specialize in Social Sciences, of the Málaga University, developped in parallel projects-based learning. The aim of the projects was the audiovisual co-education of students of that master and students at the Huerta Alta High School. While professor-academic tutor was applying an educational research design on Media and Information Literacy in two subjects (Design and development of lessons and classroom activities and History, Geography and Philosophy Curriculum); the trainee student was applying a similar educational research design in the subject: Social Changes and Gender. The results of these projects were the creation of audiovisual productions. Students of the master made videoclips and students of the high school made a short film. All audiovisual productions were introduced by students in Clara Peeters Seminar: Audiovisual Empowerment!

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Triviño Cabrera, Universidad de Málaga

Profesora Ayudante Doctora (acreditada a profesora contratada doctora). Coordinadora Área Didáctica de las Ciencias Sociales. Investigadora Principal: "Literacidad Multimodal y Estudios Culturales", Universidad de Málaga. Coordinadora Proyecto Innovación Educativa: Alfabetización Audiovisual para la práctica performativa. Doctora en Historia del Arte por la UNED. Licenciada en Humanidades, Filosofía, Antropología social y cultural y Grado en Historia del Arte. Primer Premio Nacional de Licenciatura (Ministerio de Educación). Premio de Investigación Elisa Pérez Vera (UNED).

Cristian Requena Palacios, Universidad de Málaga

Doctorando en el Programa de Doctorado "Educación y Comunicación Social". Becario de Iniciación a la Investigación, asociado al proyecto "Literacidad Multimodal y estudios culturales". Máster de Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato. Grado en Educación Primaria. Universidad de Málaga.

References

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual (3ª ed.). Madrid: Catarata.

Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.

Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.

Batllé, R. (2008). ¿Qué es el aprendizaje-servicio y por qué nos interesa? Monográficos. Escuela. El aprendizaje-servicio, un método para la EpC y los Derechos Humanos, 4-5. Belmonte Arocha, J. (2014). Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: Coeducación audiovisual ante las representaciones e la feminidad. Dossiers feministes, 19, 149-167.

Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en Medio (s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Blanco García, N. (2009). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la Escuela, 65, 11-22. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/65/R65_2.pdf.

Blanco García, N. (1999). Coeducación: la apuesta por una pedagogía de sujetos visibles. Kikiriki. Cooperación educativa, 54, 47-52.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 145. Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículum correspondiente de bachillerato de la Comunidad Autónoma de Andalucía se regula determinados aspectos de atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. España, Andalucía, 29 de julio de 2016, 108-396.

Coria Arreola, J. M. (2011). El aprendizaje de proyectos: una metodología diferente. E– formadores, 5. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf.

Hernández Díaz, G. (1997). Aprender a ver la televisión. Comunicar, 8, 111-116. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=8&articulo=08-1997-16.

Hess, D. E. (2004). Controversies about Controversial Issues in Democratic Education. PSOnline.

Kerr, D. y Huddleston, T. (Ed.) (2016). Living with Controversy. Teaching Controversial Issues Through Education for Democratic Citizenship and Human Right. Training Pack for Teachers. Council of Europe. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/formacion/jornadas-consejo-europa/Teaching-Controversial-issues---professional-development-pack-for-teache---/Teaching%20Controversial%20issues%20-%20professional%20development%20pack%20for%20teache....pdf.

Masanet Jordà, M. J. y Ferrés Prats, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication papers: media literacy and gender studies, 2(2), 83-90.

McRobbie, A. (2004). Post-Feminism and Popular Culture. Feminist Media Studies, November, 254-264.

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Castellón de la Plana: Publicacions Universitat Jaume I. http://doi.org/10.6035/Sapientia83.

Muñoz, A. y Díaz, M. C. (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 34(19), 101-126. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/8158. NorthWest Regional Educational Laboratory (2006). Aprendizaje por proyectos. [Traducido al español de Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning]. Colombia: Eduteka.

Pérez Rodríguez, M. A. (2005). El discurso televisivo: un lenguaje seductor que cuenta un mundo virtual. Comunicar, 25, 197-202. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-027.

Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera (Sevilla): Ediciones MCEP.

Requena Palacios, C. (27 de marzo de 2017). Pinceladas de mujer. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vQFsup-zYmA&t=53s.

Requena Palacios, C. y Triviño Cabrera, L. (2018). El proyecto pinceladas de mujer: enseñar Historia de las mujeres artistas desde la empatía histórica audiovisual. En López Torres, E.; García Ruíz, C. R.; Sánchez Agustí, M. (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 781-790). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).

Rodríguez-Gallego, M. R. y Ordóñez-Sierra, R. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 315-333. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART14.pdf.

San Martín, R. (2004). Primer año. El desafío de dar clase a los recién llegados. Diario La Nación, sección 9 Universidades & Posgrados.

Seatsmart (2015). Lyric Intelligence in Popular Music: A Ten Year Analysis. Recuperado de http://seatsmart.com/blog/lyric-intelligence/.

Published

2019-02-25

How to Cite

Triviño Cabrera, L., & Requena Palacios, C. (2019). Educational research and innovation from Master´s Classroom in Social Studies Teacher Training to curricular practices in Secondary Education´s Classroom. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 83–99. https://doi.org/10.18172/con.3513