La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales : Entre la realidad y el deseo
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.380Resumen
En este trabajo se valora el desarrollo global del Programa de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que impulsa el M.E.C., y se analizan algunos factores que, a juicio del autor;. están condicionando negativamente su alcance. Entre estos se destacan los referidos a ciertas actitudes de complacencia con los logros alcanzados, los relativos a ciertas condiciones de diseño del programa y los que tienen que ver con la ausencia de una política de desarrollo curricularDescargas
Citas
AAMR (1997). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Psicología.
AINSCOW, M. (1991) Effective Schools for All. Londres: David Fullan.
ARNAIZ, P. y P del HARO, R. (Eds.) (1997). 10 años de integración en España. Análisis de la realidad y perspectivas de futuro. Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
BASOCO, J. L. et al. (1997). “La persona con retraso mental y sus necesidades: mejora de su calidad de vida”. Siglo Cero, 169, 28(1 ), 5-18.
COLL, C. (1994). "El tractament de la diversitat a la LOGSE. Espais Didactics, 7, 14-22.
DÍAZ-ESTÉBANEZ, E. y VALMASEDA, M. (1995). “En el camino hacia una educación de calidad para los alumnos y alumnas sordos. Infancia y Aprendizaje, 69-70, 45-60
ECHEITA, G. (1991). "El Programa de Integración del MEC". Cuadernos de Pedagogía, 191, 72-75.
ECHEITA, G. (1992). “La integración escolar a debate”. Aula de Innovación Educativa, 6, 73-77.
ECHEITA, G. (Coord.) (1997). Atenció a la diversitat i necessitats educatives especials. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
FIERRO, A. (1991). “Las necesidades educativas especiales en la Reforma Educativa: el horizonte de la Secundaria”. Siglo Cero, 135, 12-22.
FULCHER, G. (1989). Disabling Policies. Lewer: Falmer Press.
HEGARTY, S. (1993). “Reviewing the literature on integration”. European Joumal of Special Educational Needs, 8(3), 194-200.
M.E.C. (1994). La educación especial en el marco de la LOGSE Madrid: Secretaria de Estado de Educación, Centro de Publicaciones, M.E.C.
M.E.C. (1992) “Adaptaciones Curriculares”. En Materiales de Apoyo para la Reforma Educativa. Primaria (Cajas Rojas). Madrid: M.E.C. Centro de Publicaciones.
M.E.C. (1995). EI sistema educativo español. Madrid: CIDE, Centro de Publicaciones M.E.C.
SKIRTIC, T. M. (1991). “Students with special educational needs: Artifacts of the traditional curriculum”. En M. Ainscow (Ed.), Effective Scholls For Al! Londres: Fulton.
OCDE (1995). Integrating students with special needs into mainstrean Schools. París: OCDE.
OCDE (1996). Teacchers and Currículum Reform in Basic Schooling. "Systemic Reform and Lessons for Policy". París: CERI (Documento de Trabajo no publicado del proyecto de igual título)
PORTER, G. (1995). Organización de la escuela: garantizar el acceso y la calidad a través de la inclusión " Prospects, 25(2), 299-310.
UNESCO (1994). Informe Final Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativa Especiales: Acceso y Calidad. Marco de Acción y Declaración de Salamanca. París: UNESCO/MEC.
VERDUGO, M. A. (1994). “EI papel de la Psicología de la Rehabilitación en la integración de personas con Discapacidad y en el logro de calidad de vida”. Siglo Cero, 25(6), 33-42.
WANG, M. G., REYNOLDS, M. G. y WALBERG, M. (1995). Handbook of Special and Remedial Education. Research and Practice. Second Edition Oxford: Pergamon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.