El diseño de un currículo multinivel a partir de la autopercepción del alumnado de magisterio: una mirada empoderadora
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3926Palabras clave:
Empoderamiento, inclusión, innovación docente, currículo multinivel, MagisterioResumen
El trabajo que aquí se presenta parte de un proyecto de innovación donde un equipo interdepartamental de docentes de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid se planteó la incorporación de la perspectiva multinivel en sus aulas a través de una propuesta metodológica donde los estudiantes fuesen agentes de la educación inclusiva. En este artículo, de manera concreta, se presenta el proceso de investigación llevado a cabo en el marco de la asignatura Didáctica General, donde se establecieron como objetivos principales favorecer la toma de consciencia del alumnado sobre la diversidad en sus estilos de aprendizaje, y adecuar la metodología docente según los criterios del currículo multinivel. A partir de una metodología exploratoria y aplicada se buscó un diseño curricular que permitiese personalizar el aprendizaje. Para ello se pasaron dos cuestionarios a 133 alumnos del Grado de Magisterio que permitió conocer su autopercepción, su nivel de empoderamiento, y su estilo y preferencias de aprendizaje. Como resultado se presenta una propuesta pedagógica con enfoque multinivel que pretende ser un referente empoderador capaz de propiciar aprendizajes coherentes entre la teoría y la práctica docente universitaria desde un planteamiento de inclusión de máximos.
Descargas
Citas
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (2010). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje; CHAEA. Recuperado de http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/test-de-estilos-de-aprendizaje.pdf.
Armengol, C. (1999). La cultura organitzacional en els centres educatius de primària. Tesis doctoral. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Documento inédito.
Arnaiz, P. (1999). Currículum y atención a la diversidad. En M. Verdugo (Coord.). Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
Belbin, R. M. (2005). Roles de equipo en el trabajo. Bilbao: Belbin Associates
CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.
Collicott, J. (1991). Implementing Multi-level Instruction: Strategies for Classroom Teachers. En G. L. Porter y D. Richler, (Eds.) Changing Canadian Schools: Perspectives on Disability and Inclusion. Toronto, Ontario: G. Allan Roeher Institute.
Collicott, J. (2000). Posar en pràctica l’ensenyament multinivell: estratègies per als mestres. Suports: Revista catalana d’educació especial i atenció a la diversitat, 4(1). 87-99. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102003/141934.
De la Torre, S. (2009). Transdisciplinariedad y ecoformación: sentir el futuro con otra conciencia. En A. Medina, M. L. Sevillano y S. de la Torre (Coords.), Una universidad para el siglo XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES): Una mirada transdisciplinar, ecoformadora e intercultural (pp. 7-16). Madrid: Editorial Universitas.
Díez, M. C. (2009). Las entretelas de la cotidianidad. CEE Participación Educativa, 12, 142-154. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91892/00820113014486.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Díez, E. y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43, 83-93. http://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, nº 289, 03 de diciembre de 2003.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, nº 307, 24 de diciembre de 2001.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html.
ONU. Informe del Comité de la ONU sobre el estado de la Educación Inclusiva en España. Comité de la Organización de Naciones Unidas, 2018. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23135&LangID=S.
Oliver, C. (2009). Algunos retos de la docencia Universitaria actual. En A. Medina, M. L. Sevillano y S. de la Torre (Coords.), Una universidad para el s.XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES): Una mirada transdisciplinar, ecoformadora e intercultural (pp. 53-60). Madrid: Editorial Universitas.
Paredes, J., Esteban, R. y Rodrigo-Moriche, M. P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo de los docentes. Madrid: Síntesis.
Planas, A., Trilla, J., Garriga, P., Alonso, A. y Monseny, M. (2016). ¿Qué dimensiones conforman el empoderamiento juvenil? Una propuesta de indicadores. En P. Soler, J. Bellera y A. Planas (Eds.), Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales, (pp. 311-318). Girona: Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, nº 260, 30 de octubre de 2007.
Rodrigo-Moriche, M. P. (2018). Diversidad e inclusión. Retos para la convivencia. En Desafíos para la Educación Social en tiempos de cambio. Colectivo JIPS. Málaga: Aljibe.
Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. y Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. https://10.7179/PSRI_2017.30.02Toro (2010).
Toro, J. M. (2005). Educar con “co-razón (8ª ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Úcar, X., Planas, A., Novella, A. y Rodrigo-Moriche, M. P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes. Análisis de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 67-80. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.05.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.