Revisión de las tendencias en la evaluación psicopedagógica
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.405Resumen
Se plantea el clásico enfoque de análisis de dificultades de aprendizaje por medio de procedimientos y de instrumentos que recogen resultados y realizan clasificaciones. Se comentan las incidencias en el ámbito curricular de los adelantos de la psicología cognitiva y de la formalización de nuevos procedimientos de evaluación y medida en contextos escolares, realizando una revisión de los planteamientos psicopedagógicos, el análisis de competencias y las posibilidades de las nuevas tendencias de evaluación (assessment authentic, portfolios...). Se insta a la especificación de líneas de investigación que determinen otros procedimientos de evaluación de los procesos psicopedagógicosDescargas
Citas
ARTER, J. A. y JENKINS, J. R. (1979): “Differential diagnosis - prescriptive teaching: a critical appraisal” Review of Educational Research, 49(4), 517-555.
BRAVO, C. (1983): Caracterización del receptor colinérgico de la placa motora. Madrid. UCM.
BUNGE, M. (1980): El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico. Madrid. Tecnos.
BUNGE, N. (1989): Mente y sociedad. Alianza Editorial. Madrid.
BUNGE, M. (1993); Epistemología de las Ciencias Sociales. Santander. UIMP.
CLAPARÉDE, E. (1918): L’ecole sur mesure. París. Payot.
FREDERIKSEN, N., MISLEVY, R. J. y BEJAR, I. I. (1993): Test theory for a new generation of tests. Hillsdale. Earbaum.
GALI, A. (1928): Lamesura objectiva del treball escolar. Biblioteca Pedagógica. Barcelona.
GARCIA YAGÜE, J. y otros (1987): Diagnóstico pedagógico y técnicas de orientación. Madrid. UNED.
GITOMER, D. H. y YAMAMOTO, K. (1991): Permance modeling that integrates latent trit and class theory. Princeton. Educational Testing Service.
GLASER, R., LESGOLD, A. y LAJOIE, S. (1987): “Toward a cognitive theory for the measurementof achievement” en Ronnig, R., Glover, J., Conoley, J. C. y Witt, J. (Eds): The influence of cognitive psychology on testing and measurement: The Buros-Nebraska Symposium.on measurements and testing. Vol 3. Hilldale. Earlbaum.
HEBB, D. (1968); Psicolog’a. Madrid. Interamericana.
LANE, S. (1993): “The conceptual framework for the development mathematics performance assessment instrument” Educational measurement, 12(2), 16-23.
LÁZARO, A. (1989): “Orientación de las dificultades de aprendizaje” en Arana, J. (Ed): Disfunciones cerebrales del aprendizaje. Instituto de Ciencias del Hombre. Madrid.
LOPEZ del CASTILLO, M. T. (1964): Método Decroly” en García Hoz, V. (Ed.): Diccionario de Pedagogía. Barcelona. Labor.
MASTERS, G. M. y MISLEVY, R. (1991): New views of students learning: implications for educational measurement. Princeton. Educational Testing Service.
MISCHEL, W. (1980): Personalidad y Evaluación. México. Trillas.
ORDEN, A., GAVIRIA, J. L., FUENTES, A. y LÁZARO, A. (1994): “Modelos de cosntrucción y validación de instrumentos psicopedagógicos”. Revista de Investigación Educativa, 23, 129-178.
PAWSON, R. y TILLEY, N. (1997): Realistic evaluation. Londres. Sage.
REMY, E. (1921): Un essai d’enseignement sur mesure. Paris. Collin.
STTINGINS, R. J. (1991): “Facing the challenges of a new era of educational assessment”. Applied measurement in education, 4,4, 263-273.
THORNDIKE, E. L. (1913): “Educational measurement” Journal Educational measuremente, IV, 551-12. En García Yagüe, J.: Diagnóstico pedagógico y técnicas de orientación. Madrid. UNED.
TORNDIKE, E. L. (1918): “The nature, porpuse and general methods of measurement of educational productts”. XVI yearbook of the national society for study of education. 16-22.
VANEY, L. (1904): “Nouveles methodes de mesure applicables au degre d’instruction des eleves” L’année psychologie. 146-162. Cit García Yagüe, J: Diagnóstico pedagógico y técnicas de orientación. UNED. Madrid.
VIVES, J. L. (1947): “Enseñanza de las disciplinas” en Galino, A. (Ed.): Textos pedagógicos hispanoamericanos. Madrid. Narcea. 265-266.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.