Audición, imagen, memoria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.409Resumen
Los análisis de la experiencia realizada demuestran que los alumnos son capaces de interesarse, investigar y recuperar el pasado y presente musical desde la propia sociedad de consumo actual. Utilizando como herramienta de trabajo un elemento familiar y cercano: los medios de comunicación de masas. En el diseño experimental de dicho trabajo interviene el componente lúdico-creativo como elemento motivador y evaluador. El análisis de los resultados obtenidos indica que este tipo de experiencias prácticas en las que se parte de algo conocido y cercano como la televisión, cine, publicidad... para alcanzar un fin creativo es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en dinámica elemental más que otros medios tradicionales, e independientemente del Sistema Educativo del momento actual en EspañaDescargas
Citas
AMES, C. y AMES, R. (1984). “Systems of student and teacher motivation. Toward a qualitative definition”en Journal of Educational Psychology, vol. 76, nº 4, pp. 535-556.
COPLAND, A. (1955). Cómo escuchar la música. México. Fondo de cultura económica, 1981.
CHION, M. La música en el cine. Barcelona. Paidós.
FLANDERS, N. A. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid. Anaya.
FODOR, J. (1986). The modularity of Mind. Mit. Press. Morata. Madrid.
FREGA, A. L. (1997). Música para maestros. Barcelona. Graó.
GINESTÁ, A. (1997).“¡Ostras...,me suena,..me suena!.”Eufonía, Didáctica de la música. Barcelona, 8 , pp 101-106.
GUILFORD, J. P. y otros (1983). Creatividad y educación. Buenos Aires. Paidós.
RIERA, C. y otros. (1994). Audición 1. Forma y color en la música. Barcelona. Dinsic.
SAVATER, F. (1987). El valor de educar. Barcelona. Ariel.
STEFANI, G. (1987). Comprender la música. Barcelona. Paidós.
XALABARDER, C. Enciclopedia de las bandas sonoras. Edit. Grupo Zeta.
ZABALA, A. (1995). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Barcelona. Graó / ICE de la UB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.