Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Astika, G. (2014). Reflective teaching as alternative assessment in teacher education. A case study of preservice teachers. TEFLIN Journal, 25(1), 16-32.
Bovill, C. y Bulley, C. (2011). A model of active student participation in curriculum design: exploring desirability and possibility. En C. Rust (Coord.), Improving Student Learning (ISL): Global Theories and Local Practices: Institutional, Disciplinary and Cultural Variations (pp. 176-188). Oxford: The Oxford Centre for Staff and Educational Development.
Bronkhorst, L. H., Meijer, P. C., Koster, B., Akkerman, S. F. y Vermunt, J. D. (2013). Consequential research designs in research on teacher education. Teaching and Teacher Education, 33, 90-99. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.02.007
Cabrera, F. A. (2011). Técnicas e instrumentos de evaluación: una propuesta de clasificación. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 4(2), 112-124. https://doi.org/10.1344/reire2011.4.2428
Cano, M. E., Pons, L. y Lluch, L. (2018). Análisis de experiencias de innovación docente universitarias sobre evaluación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 11-32.
Colén, M. T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 59-79.
Cortés, J., Londoño, B., Luna, B. E., Palacios, M. T. y Torres, M. L. (2008). Investigación Formativa nuevas propuestas pedagógicas en las Facultades de Derecho. Caso: Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Studiositas, 3(34), 28-33.
De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo.
De Souza, J. F. (2008). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 23, 9-13.
Eyler, J. (2002). Reflection: Linking Service and Learning-Linking Students and Communities. Journal of Social Issues, 58(3), 517-534. https://doi.org/10.1111/1540-4560.00274
Franco, Z. R. (2008). ¿Por qué la evaluación en el medio educativo debe ser ética para un desarrollo verdaderamente humano? Eleuthera, 2, 144-164.
Freixa, M. (2017). Professorat novell: Competències docents a l’inici de l’exercici professional. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
Furco, A. y Billing, S. (Eds.) (2002). Service-Learning. The essence of the pedagogy. Greenwich (CT): Information Age Publishing.
Gauthier, S. A. (1994). Attitudes toward science and science teaching as reflected in the science autobiographies of preservice elementary teachers. Unpublished doctoral dissertation. New Hampshire: University of New Hampshire.
Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.
Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 18, 183-193.
Herrera, J. D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional de Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 1, 56-70.
Lanuez, M. y Pérez, V. (2005). Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). La Habana: IPLAC.
Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1990). Reflective teaching and action research in preservice teacher education. Journal of Education for Teaching, 16(3), 235-254.
Machado, E., Montes de Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180.
Martínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, 24, 347-360.
Martínez, M. y Albaigés, B. (2012). L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 165-186.
Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 19-122. https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010
Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-78.
Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas (Coord.), Teoría, Crítica y Práctica de la educación matemática (pp. 83-98). Barcelona: Graó.
Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1, 63-69.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2006). Aprenentatge Servei. Educar per a la ciutadania, Barcelona: Octaedro.
Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.
Rivas, J., Leite, A. y Cortes, P. (2015). La escuela como contexto de la formación inicial del profesorado: aprendiendo desde la colaboración. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 228-242.
Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O. y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
Rowland, G. (2008). Design and research: Partners for educational innovation, Educational Technology, 48(6), 3-9.
Santos, M. A. (2001). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres, Tendencias pedagógicas, 6, 89-100.
Silva, W. H. (2013). Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente. Revista de Docencia e Investigación, 27(62), 53-64. https://doi.org/10.21500/01212753.1498
Schön, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner. San Franscisco: Jossey-Bass.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Tack, H. y Vanderlinde, R. (2014). Teacher Educators’ Professional Development: Towards a Typology of Teacher Educators’ Researcherly Disposition. British Journal of Educational Studies, 62(3), 297-315. https://doi.org/10.1080/00071005.2014.957639
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Vanderlinde, R. y van Braak, J. (2010). The gap between educational research and practice: views of teachers, school leaders, intermediaries and researchers. British Educational Research Journal, 36(2), 299-316. https://doi.org/10.1080/01411920902919257
Van Manen, M. J. (1975). An exploration of alternative research orientations in social education. Theory and Reserch In Social Education, 3(1), 1-28.
Velandia, C., Serrano, F. J. y Martínez, M. J. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar, XXV(5), 9-18. https://doi.org/10.3916/C51-2017-01
Zabalza, M. A. (1986). El paradigma del pensamiento del profesor y sus aplicaciones a la formación y desarrollo profesional del profesorado. Paper. First International Meeting on Psychological Teacher Education. Braga Mayo.
Zabalza, M. Á. (2012). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5-32.
DOI: https://doi.org/10.18172/con.4326
Copyright (c) 2020 Contextos Educativos. Revista de Educación

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714