Sensibilidad intercultural de los jóvenes bilingües vascos: algunos aspectos a trabajar en el sistema educativo vasco
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adrados, F. R. (1961). Introducción a Heródoto. Estudios clásicos, 6(32), 7-31.
Aguaded, E. M. (2006). La educación de competencias básicas para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en la ESO. En Actas del V Congreso Internacional “Educación y Sociedad: Retos del s. XXI, 8 pp.
Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellano, J. L., Cuevas, L., Jaurena, I. G., ... y Hernández, C. (2006). Guía inter. Una guía práctica para aplicar la Educación Intercultural en la escuela. España: Secretaria General Técnica.
Alonso, L. M., Murcia, G., Murcia, J., Herrera, D., Gómez, D., Comas, M., … y Ariza, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 23(1).
Alsina, M. R. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Chen, G. M. y Starosta, W. J. (2000). The development and validation of the intercultural sensitivity scale. Human Communication, 3, 1-15.
De Santos, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión de empresas multiculturales. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.
DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) (2012). Alternativas de desarrollo estrategias metodológicas para la construcción de una cultura de paz en el aula. Programa Regional Sur Unidad de Comunicación e Incidencia. Perú.
Fernández, R. G., Ruiz, A. P., Gómez, E. L. y Palacios, S. G. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos educativos: Revista de educación, 24, 9-25. https://doi.org/10.18172/con.3936
Garciandía, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gell-Mann, M. (1995). The Quark and the Jaguar: Adventures in the Simple and the Complex. Macmillan.
Gobierno Vasco (2003). Programa para la atención del alumnado inmigrante (en el marco del Plan Vasco de Inmigración de 9 de diciembre de 2003). http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/diversidad/120004c_Doc_EJ_programa_alumnado_inmigrante_c.pdf
Gobierno Vasco (2007). Programa de interculturalidad y de inclusión del alumnado recién llegado. http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/diversidad/120008c_Doc_EJ_Programa_Interculturalidad_c.pdf
Hernández, J. M. (2011). La competencia intercultural en alumnado de educación primaria: diseño y evaluación de un plan de intervención para su desarrollo. [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante, Facultad de Educación.
Micó-Cebrián, P., Cava, M. J. y Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39-57. http://doi.org/10.5565/rev/educar.965
Oghena, Y. (2005). ¿Por qué la confianza? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 61-62, 7-16.
Otero, B. y Mendoza, K. (2017). La diversidad infantil y juvenil en la CAE. Las (mal) llamadas segundas generaciones. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Pegalajar, M. D. C. y Colmenero, M. D. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. http://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Quesada, E. C., Hernández, C., Valenciano, E. M. y Bonilla, O. S. (2019). Desafíos de la Política Educativa para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica. Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 105-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6799115.pdf
R Core Team (2018). R: A language and environment for statistical computing. R. Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/
Ruiz-Bernardo, M. P. (2009). Estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón. Jornades de Foment de la Investigació. Forum de recerca, 15, 220-229. http://hdl.handle.net/10234/77668.
Ruiz-Bernardo, M. P. (2012a). Revisión lógica y empírica para la adaptación de un cuestionario de sensibilidad intercultural. Fòrum de recerca, 17, 381-402. http://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.24
Ruiz-Bernardo, M. P. (2012b). Validación de un instrumento para el estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón. [Tesis doctoral]. Universidad Jaume I de Castellón, Departamento de Educación.
Sanhueza, S. (2010). Sensibilidad Intercultural: Un estudio exploratorio con alumnado de Educación Primaria y Secundaria en la provincia de Alicante. [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante.
Sanhueza, S. y Cardona, C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 247-262. http://hdl.handle.net/10201/99261
Tranche, J. L., García, A. y Rubio, T. (1999). Orientaciones para el tratamiento de la diversidad en Educación Primaria. Gobierno Vasco, Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación del Profesorado.
Uned. (2002). Guía inter: Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/diversidad/120003c_Pub_UE_Guia_Inter.pdf
Vázquez, O., Fernández, M. A., Mora, N. G. y Fernández, M. (2012). La sensibilidad intercultural en la población joven andaluza. Revista de Estudios de Juventud, 97, 37-51.
Vilà, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el Primer Ciclo de la ESO. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogía, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
DOI: https://doi.org/10.18172/con.4466
Copyright (c) 2021 Naia Eguskiza, Juan Abasolo, Aintzane Etxebarria, Aitor Iglesias

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714