Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4505

Palabras clave:

Pedagogía laboral, Pedagogía empresarial, competencias, formación continua, revisión sistemática

Resumen

 

La empresa es un nicho de actuación de la pedagogía que para muchas personas resulta desconocido. Sin embargo, son cada vez más los artículos científicos que abordan aspectos vinculados con la Pedagogía empresarial. Por ello, este trabajo pretende subrayar cuestiones de interés que la literatura científica española aborda en torno a esta cuestión. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los documentos publicados en las bases de datos DIALNET durante el siglo XX y XXI en España, dando cuenta de aspectos cuantitativos propios del análisis bibliométrico y contenidos cualitativos de las producciones científicas. Los resultados apuntan a las diferentes áreas en las que desarrollar la labor del pedagogo/a en la empresa, como son Recursos Humanos y Formación, a la importancia de las competencias transversales en el perfil que las empresas demandan actualmente (adaptabilidad, comunicación, creatividad, emprendimiento…) y la necesidad de abrir vías de acceso al mundo empresarial desde los grados de pedagogía. Se concluye que se está experimentando un interés creciente por el tema de la Pedagogía empresarial a la luz del aumento de artículos de revista disponibles en Dialnet que abordan este tema.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Itziar Rekalde-Rodriguez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Profesora Agregada en el Departamento de Didáctica y Organización escolar, UPV/EHU

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco Título de Grado en pedagogía y Educación Social. Madrid: Aneca.

Alain, M. y Crête, C. (2009). Continuous training as a subject of negotiations in public and private policing: Managing security expertise in a changing environment – an exploratory study. Policing: An International Journal, 32(1), 75-91. https://doi.org/10.1108/13639510910937120

Amjad, T., Rani, S. H. B. y Sa`atar, S. B. (2020). Entrepreneurship development and pedagogical gaps in entrepreneurial marketing education. International Journal of Management Education, 18(2), 100379.

Bandera, C., Somers, M., Passerini, K., Naatus, M. K. y Pon, K. (2020). Disruptions as opportunities for new thinking: applying the studio model to business education. Knowledge Management Research and Practice, 18(1), 81-92.

Beech, J. (2003). El discurso de la era de la información y la educación en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, Escuela de Educación. http://hdl.handle.net/10908/555

Bordons, M., y Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española Cardiología, 52(1), 790-800.

Bourdieu, P. (2005). Espacio cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cardenal, M. E. (2006). La Universidad como dispositivo de colocación social. Movilidad y reproducción en la era de la precariedad laboral. Revista de Educación, 341, 281-299.

Castillejo, J. L., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1988) Pedagogía Laboral. Revista española de pedagogía, 46(181), 421-440.

Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2019). Laboratorio de Cibermetría del CSIC. Ranking Web de Repositorios del Mundo. Recuperado de http://repositories.webometrics.info/es/top_portales (Consultado el 12 de abril de 2019).

Cifuentes-Gómez, G., Villarroel-Farías, M. C., y Geerregot-Vera, O. (2018). ¿Influye la universidad en la empleabilidad exitosa de los titulados de pedagogía? Estudios pedagógicos, 44(1), 207-224. http://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100207

De Cieri, H., Fenwick, M. y Hutchings, K. (2005). The challenge of international human resource management: Balancing the duality of strategy and practice. International Journal of Human Resource Management, 16(4), 584-598.

Fermoso, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder.

Fernández, M. (2010). El desafío de la educación en la sociedad del conocimiento. En M. R. Almandoz (Coord.), Educación y trabajo: articulaciones y políticas (pp. 25-34). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Fernández-Salinero, C. y De la Riva, B. (2016). La pedagogía laboral como especialidad profesional en el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 265, 559-577.

Fink, A. (2005). Conducting resarch literature reviews. From the internet to paper. London: Sage.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista Educar, 27, 31-85. https://doi.org/10.5565/rev/educar.245

Galindo-Domínguez, H. y Bezanilla, M. J. (2019). Una revisión sistemática de la metodología flipped classroom a nivel universitario en España. Innoeduca. International journal of technology and educational innovation, 5(1), 81-90. http://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4470

Gándara, G. (2010). Salvaguarda de los saberes para el mundo del trabajo y su relación con las competencias laborales. En M. R. Almandoz (Coord.), Educación y trabajo: articulaciones y políticas (pp. 35-64). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

García, J. (2018). Formación e inserción socio-laboral de los graduados de pedagogía. De las expectativas a la realidad. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

García, M. R. (2007). Perfil profesional y necesidades de formación en trabajadores que participan de la formación continua. Revista de Educación, 344, 309-331.

García-Aguilera, F. y Aguilar, D. (2011). Competencias profesionales del pedagogo: Ámbitos laborales y nuevos yacimientos de empleo. Málaga: Aljibe.

García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Gonzálvez, C., Vicent, M., Delgado, B. y Gómez-Nuñez, M. A. (2016). Revisión bibliométrica del rechazo escolar: perspectivas de investigación y su análisis. Educatio siglo XXI, 34, 1, 71-92.

Griffiths, T. y Guile, D. (1999). Pedagogy in Work-based Context. En P. Mortimore (Ed.), Understanding Pedagogy and its Impact on Learning (pp. 155-174). London: Sage.

Griffiths, T. y Guile, D. (2001). Learning through work experience. Journal of Education and Work, 14(1), 113-131.

Griffiths, T. y Guile, D. (2003). A connective model of learning: the implications of work process knowledge. European Journal of Educational Research, 1(1), 156-173.

Ilvento, C. (2006). ¿Por qué Pedagogía Laboral? Formación XXI. Revista de Formación y Empleo. Recuperado de http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/print/magazineArticle/2006/02/text/xml/_POR_QUE_PEDAGOGIA_LABORAL_.xml.html (Consultado el 25 de octubre de 2019).

Jiménez, A. (2005). El Prácticum como estrategia de orientación profesional de la licenciatura de pedagogía. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 12, 133-139.

Lucena, M., Álvarez, J. y Rodríguez, C. (2011). Estudio de los valores para la empleabilidad en formación profesional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 2, 21-27.

Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Madrid: Alianza.

Manterola, C. (2009). Revisión sistemática de la literatura. Síntesis de la evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(6), 897-903.

Martínez, P. y González, N. (2019). Análisis multivariable de las competencias transversales en la universidad desde la visión del estudiante. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(4), 65-85. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68130

Medina, A., Pérez, R., Sevillano, L., Cuevas, J., Feliz, T. y Domínguez, C. (2014). La formación práctica del educador social, del pedagogo y del psicopedagogo. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.

Meza, M. C. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y Educadores, 8, 77-90.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Informe español 2013. Madrid: MECD.

Miles, M. y Huberman, A. M. (1994). Data management and analysis methods. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 428-444). London: Sage.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G. y The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(7), e1000097. http://doi.org/10.1371/journal.pmed1000097

Montero, M. (2010). Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37.

Moreno, M. S. (2010). La empresa: un reto para los profesionales de la pedagogía. Cuestiones Pedagógicas, 20, 329-341.

Morselli, D. (2018). Teaching a sense of initiative and entrepreneurship with constructive alignment in tertiary non-business contexts. Education and Training, 60(2), 122-138.

Moussaid, A., Tkiouat, M. y Hlyal, M. (2020). Review of literature on existing models about the impact of continuous training on business performance. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 827(1). http://doi.org/10.1088/1757-899X/827/1/012052

Novick, M. (2010). La compleja integración Educación y Trabajo: entre la definición y la articulación de políticas públicas. En M. R. Almandoz (Coord.), Educación y trabajo: articulaciones y políticas (pp. 205-231). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Oviedo-García, M. A., Castellanos-Verdugo, M., Riquelme-Miranda, A. y García del Junco, J. (2014). La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la Administración Pública. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.redee.2013.02.001

Oliveiria, M., Mazer, S., Guillaumon, M. L., y Fernández, E. (2014). Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Aula Abierta, 42, 31-38.

Oparaocha, G. O. y Danii, P. (2020). Theatricalization of enterprise education: A call for action. Arts and Humanities in higher Education, 19(1), 20-35. https://doi.org/10.1177/1474022218793268

Palmer, A., Montaño, J. J. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21 (3), 433-438.

Parellada, M., Sáez., F., Sanromá, E. y Torres., C. (1999). La formación continua en las empresas españolas y el papel de las universidades. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Economía y Sociología, 36, 182-186.

Pathak, S. (2019). Future trends in entrepreneurship education: Re-visiting business curricula. Journal of Entrepreneurship Education, 22(4), 28-51.

Pereda, S., Berrocal, F. y López, M. (1999). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Fernández-Baenam, R. J. y Molero, M. M. (2010). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula Abierta, 39, 2, 81-90.

Pineda, P. (2002). Pedagogía Laboral. Barcelona: Ariel Educación.

Pineda, P. (2007). La formación continua en España: Balance y retos de futuro. RELIEVE, 13(1), 43-65.

Pineda, P. y Sarramona, J. (2006). El nuevo modelo de formación continua en España: balance de un año de cambios. Revista de Educación, 341, 705-736.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. [versión 23.2 en línea].

Rekalde, I., y Buján, K. (2014). Las eRúbricas ante la evaluación de competencias transversales en Educación Superior. Revista Complutense De Educación, 25(2), 355-374. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41594

Romero, J. M. y Castelló, A. (2016). Redefiniendo los campos de inserción laboral del pedagogo. Revista Qurriculum, 29, 21-34.

Sánchez, P. J. (2014). El papel de la pedagogía empresarial. Cuestiones Pedagógicas, 23, 85-104.

Santos, M. A. y García, J. (2017). La inserción laboral de los pedagogos en el marco de las políticas activas de empleo. Educar em Revista, 1, 115-131. http://doi.org/10.1590/0104-4060.49146

Tallón, S, (2017). Análisis del perfil del pedagogo y su inserción laboral en la provincia de Granada, desde la perspectiva de los ámbitos de actuación profesional. Granada: Universidad de Granada.

Tallón, S., Hervás, M., Polo, M., Fernández, C. y Fernández, M. (2018). El perfil formativo y profesional del graduado en pedagogía. Perspectiva actual de su inserción laboral. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 295-306. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1230

Vega, M. T. (2015). La formación continua en la gran empresa de Asturias. Aspectos pedagógicos y de gestión. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Verdier, E. (1994). Training and Enterprise in France. International Journal of Manpower, 15(5), 38-54. https://doi.org/10.1108/01437729410061447

Viladot, G. (1992). La proyección profesional del pedagogo en la empresa. Apuntes para una pedagogía empresarial. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Yaniz, C. (2004). Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso de adaptación: fases y tareas. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 4(1), 3-14.

Descargas

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

Quiles-Piñar, L., & Rekalde-Rodriguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contextos Educativos. Revista De Educación, (27), 183–204. https://doi.org/10.18172/con.4505