Aprendizaje-Servicio y su efecto sobre las actitudes hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física

Autores/as

  • Jorge Abellán Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4535

Palabras clave:

Aprendizaje-servicio, discapacidad intelectual, formación del profesorado

Resumen

El aprendizaje-servicio es una metodología que ofrece la posibilidad de aprender mientras se presta un servicio a la comunidad. En el presente trabajo, doce estudiantes debían diseñar y dirigir seis horas de clase relacionadas con los contenidos de la asignatura Juegos, Ocio y Recreación, destinados a prestar un servicio a personas que residían en un centro de atención a la discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo. Los participantes completaron un cuestionario, antes y después de la experiencia, destinado a la evaluación de sus actitudes hacia la inclusión. Asimismo, realizaron reflexiones individuales después de cada una de las sesiones. Los resultados indican que se observa una tendencia a la mejora en las actitudes hacia la inclusión después del programa, algo que coincide con los resultados del análisis de las reflexiones individuales. Se aprecia un cambio en la percepción de los futuros maestros desde la primera a la última sesión práctica. El primer contacto no fue percibido como una experiencia positiva por los participantes. Los participantes han indicado que la motivación y la adaptación de las tareas han sido sus estrategias inclusivas utilizadas. Se sugiere que las características de los destinatarios del programa han determinado este cambio, ya que los estudiantes se han sentido menos preparados a la hora de atender a la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, J. y Sáez-Gallego, N. M. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista complutense de educación, 31(2), 219-229. https://doi.org/10.5209/rced.62090

Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M. y Carrión, S. (2018). La boccia como deporte adaptado y sensibilizador en Educación Física en Educación Secundaria. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 109-114. https://doi.org/10.6018/sportk.343011

Ahmmed, M., Sharma, U. y Deppeler, J. (2012). Variables affecting teachers’ attitudes towards inclusive education in Bangladesh. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(3), 132-140. https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2011.01226.x

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. New York: Doubleday Books.

Antonak, R.F. y Larrivee, B. (1995). Psychometric analysis and revision of the opinions relative to mainstreaming scale. Exceptional Children, 62, 139-149. https://doi.org/10.1177/001440299506200204

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Bates, A. K., Drits, D., Allen, C. y McCandless, P. (2009). Service learning as an instructional strategy for the preparation of teachers. The Journal of Effective Teaching, 9, 5-23.

Block, M., Taliaferro, A., Harris, N. y Krause, J. (2010). Using self-efficacy theory to facilitate inclusion in general physical education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 81(3), 43-46, https://doi.org/10.1080/07303084.2010.10598448

Block, M. E. y Obrusníková, I. (2007). Inclusion in physical education: A review of the literature from 1995-2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24(2), 103-124. https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103

Capella, C., Gil, J. y Martí, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03

Capella-Peris, C., Gil-Gómez, J. y Chiva-Bartoll, O. (2019). Innovative Analysis of Service-Learning Effects in PhysicalEducation: A Mixed-Methods Approach. Journal of Teaching in Physical Education, 39(1), 102-110. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0030

Chambers, D.J. y Lavery, S. (2012). Service-learning: A valuable component of pre-service teacher education. Australian Journal of Teacher Education, 37(4), 128-137. https://doi.org/10.14221/ajte.2012v37n4.2

Chiva-Bartoll, O., Pallarés-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. https://doi.org/10.5209/RCED.52164

Deeley, S. J. (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea.

Furco, A. (1996). Service-learning: A balanced approach to experiential education. En B. Taylor (Ed.) Expanding Boundaries: Serving and Learning. Washington: Corporation for National Service, pp. 2-6.

Gil-Gómez, J., Chiva-Bartoll, O. y Martí-Puig, M. (2015). The impact of service learning on the training of pre-service teachers: Analysis from a physical education subject. European Physical Education Review, 21(4), 467-484. https://doi.org/10.1177/1356336X15582358

González-Geraldo, J. L. (2019). El aprendizaje-servicio en educación superior. teoría, práctica y perspectiva crítica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 190-192.

Hersman, B. L. y Hodge, S. R. (2010). High school physical educators' beliefs about teaching differently abled students in an urban public-school district. Education and Urban Society, 42(6), 730-757. https://doi.org/10.1177/0013124510371038

Martos-García, D. y Monforte, J. (2019). ‘Haz lo que puedas’. Un estudio de caso sobre diversidad funcional y Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 52-73. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.52-73

Mayor, D. (2020). Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica para impulsar procesos de educación expandida. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(1), 47-74. http://doi.org/10.17583/remie.2020.4562

Molina, J. P. y Valenciano, J. (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 137-149.

Palos, J. (2009). ¿Por qué hacer actividades de aprendizaje servicio? En J. M. Puig, (Coord.), Aprendizaje servicio (APS): educación y compromiso cívico (pp. 151-161). Barcelona: Graó.

Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J., Smith, B. M. y Sparkes, A. C. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Movimento, 7(1), 11-38. https://doi.org/10.22456/1982-8918.17752

Reina. R., Hemmelmayr, I. y Sierra‐Marroquín, B. (2016). Autoeficacia de profesores de educación física para la inclusión de alumnos con discapacidad y su relación con la formación y el contacto previo. Psychology, Society, & Education, 8(2), 93‐103. https://doi.org/10.25115/psye.v8i2.455

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora Educación Física y Deporte, 9, 83-114.

Roper, E. A. y Santiago, J. A. (2014). Influence of service-learning on kinesiology students’ attitudes toward P-12 students with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 31, 162-180. https://doi.org/10.1123/apaq.2013-0086

Santana, P. y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 49(13), 1-17.

Sanz, I. y Ramo, R. M. (2015). Aproximación a los impactos y beneficios del aprendizaje servicio en la Universidad de Zaragoza. RIDAS: Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 1, 9-27. https://doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.2

Sherrill, C. (1993). Adapted physical activity, recreation and sport: cross disciplinary and lifespan. Dubuke: Mcgraw-Hill.

Sotelino, A., Santos, M. A. y García, J. (2019). El aprendizaje-servicio como vía para el desarrollo de competencias interculturales en la Universidad. Educatio Siglo XXI, 37, 73-90. https://doi.org/10.6018/educatio.363391

Stanton, T. (1990). Service learning: Groping toward a definition. En J. C. Kendall et al. (Coords.), Combining Service and Learning: A Resource Book for Community and Public Service (Vol. 1) (pp. 65-67). Raleigh, NC: National Society.

Tárraga, R., Grau, C. y Peirats, J. (2013). Actitudes de los estudiantes del Grado De Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179441

Tindall, D., Culhane, M. y Foley, J. (2016). Pre-service teachers' self-efficacy towards children with disabilities: An Irish perspective. European Journal of Adapted Physical Activity, 9(1), 27-39. https://doi.org/10.5507/euj.2016.003

Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P. y Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos, 37, 597-604.

Vázquez, S., Liesa, M. y Lozano, A. (2017). Recreos cooperativos e inclusivos a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 173-185. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.213181

Vickerman, P. y Coates, J. K. (2009). Trainee and recently qualified physical education teachers’ perspectives on including children with special education needs. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/17408980802400502

Vlachou, A., Didaskalou, E. y Voudouri, E. (2009). Adaptaciones en la enseñanza de los maestros de Educación General: repercusiones de las respuestas de inclusión. Revista de Educación, 349, 179-202.

Zayas, B., Gozálvez, V. y Gracia, J. (2019). La Dimensión Ética y Ciudadana del Aprendizaje Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30, 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443

Descargas

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

Abellán, J. (2021). Aprendizaje-Servicio y su efecto sobre las actitudes hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física. Contextos Educativos. Revista De Educación, (27), 83–98. https://doi.org/10.18172/con.4535