Estudiantes de diseño gráfico en el rol de desarrolladores web: una experiencia didáctica centrada en aprendizajes activos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4568Palabras clave:
Estrategia de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje activo, aprendizaje basado en proyectos, desarrollo web, estudiantes de diseño gráficoResumen
Con la llegada de las nuevas tecnologías, los estudios de Diseño Gráfico –centrados en el desarrollo de capacidades visuales y comunicativas– han incorporado disciplinas multimedia e interactivas para hacer frente a los retos laborales. Estas nuevas disciplinas incluyen aspectos competenciales informaticos –necesarios profesionalmente– que se desvian del perfil de estos estudios, provocando dificultades de aprendizaje. Este artículo describe una experiencia docente de diseño, implementación y evaluación llevada a cabo en una asignatura de Estudios Superiores de Diseño Gráfico, donde el alumnado desarrolla webs con los lenguajes HTML y CSS. A través de la Investigación Basada en Diseño se ha verificado que una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos acompañada por el aprendizaje basado en problemas, la clase invertida y la tecnología educativa, es idonea para este contexto. Las técnicas, instrumentos e indicadores utilizados para evaluar la experiencia han sido: las observaciones de aula, los cuestionarios, la asistencia, la tasa de abandono y las calificaciones. Los resultados han sido positivos, puesto que se ha mejorado la adquisición de competencias, una mayor satisfacción del alumnado, asi como mejores resultados académicos.
Descargas
Citas
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., Mccormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R. y Weber, N. (2019). Horizon Report. 2019 Higher Education Edition. https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report
Amiri, F. (2011). Programming as design: The role of programming in interactive media curriculum in art and design. International Journal of Art & Design Education, 30(2), 200-210. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2011.01680.x
Botella Nicolás, A. M. y Ramos Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 253-269. https://doi.org/10.18172/con.3576
Cáceres Taladriz, C. (2016). Evolución de la clase magistral a la clase invertida: flipped classroom no basta. En M. Rubio Sánchez, J. Urquiza Fuentes, y C. Cáceres Taladriz (Eds.), VII Jornadas en Innovación y TIC Educativas. JITICE 2016 (pp. 41-44). Universidad Rey Juan Carlos Servicio de Publicaciones. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827
Campaña, J. R., Marín, A. E., Ros, M., Sánchez, D., Medina, J. M., Vila, M. A., Ruiz, M. D., Cuéllar, M. P. y Martin-Bautista, M. J. (2016). Metodologías activas y gamificación en las asignaturas de iniciación a la programación. En M. Torres Gil y J. J. Cañadas Martínez (Eds.), XXII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 241-248). Editorial Universidad de Almería. http://www2.ual.es/jenui2016/files/actas_jenui2016.pdf
De Benito Crosetti, B. y Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
Dorn, B. y Guzdial, M. (2010). Learning on the job: Characterizing the programming knowledge and learning strategies of web designers. CHI ’10: 28th International Conference on Human Factors in Computing Systems, 2, 703-712. https://doi.org/10.1145/1753326.1753430
Gallego-Durán, F. J., Villagrá-Arnedo, C. J., Satorre Cuerda, R., Compañ, P., Molina-Carmona, R. y Llorens Largo, F. (2014). Panorámica: serious games, gamification y mucho más. ReVision, 7(2), 13-23. http://hdl.handle.net/10045/37972
Gallego Carrillo, M., Gortázar Bellas, F. y Montalvo Herranz, S. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la Clase Invertida para acercar el mundo real al aula. En M. Rubio Sánchez, J. Urquiza Fuentes y C. Cáceres Taladriz (Eds.), VII Jornadas en Innovación y TIC Educativas. JITICE 2016 (pp. 45-48). Universidad Rey Juan Carlos Servicio de Publicaciones. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827
Gutiérrez Quintana, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín (Eds.), XVIII Congreso Internacional de la ASELE (pp. 336-342). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827
Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?” Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665
Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. S. (2018). Comprendiendo la Aplicabilidad de Scrum en el Aula: Herramientas y Ejemplos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 21, 62-70. https://doi.org/10.24215/18509959.21.e07
Lázaro Cayuso, P. (2017). Innovaciones metodológicas para la sociedad digital: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, flipped classroom e inteligencias múltiples. Tendencias pedagógicas, 30, 339-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164804
Luján Mora, S. y Saquete Boró, E. (2017). Mejora en el aprendizaje a través de la combinación de la clase invertida y la gamificación. En A. Gómez Mancha y R. Rodríguez-Echevarría (Eds.), JENUI 2017: XXIII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 213-220). Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática. https://jenui2017.unex.es/actas_jenui2017.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Oates, B. J. (2006). Design and Creation. En S. P. Ltd. (Ed.), Researching information systems and computing (pp. 108-125). Sage Publications Ltd.
Olsson, M. y Mozelius, P. (2016). On design of online learning environments for programming education. En J. Novotna y A. Jancarik (Eds.), 15th European Conference on e-Learning, ECEL (pp. 533-539). Academic Conferences and Publishing International Ltd. https://www.researchgate.net/profile/Peter_Mozelius/publication/309566050_On_design_of_online_learning_environments_for_programming_education/links/58179aca08aeffbed6c33c0a/On-design-of-online-learning-environments-for-programming-education.pdf
Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J. y Sánchez Vega, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. En M. C. Domínguez Garrido, M. L. Cacheiro González y J. Dulac Ibergallartu (Eds.), XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento - VI Congreso Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnologías. Diálogo entre culturas (pp. 1-11). UNED. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7821
Sosa Sánchez-Cortés, R., García Manso, A., Sánchez Allende, J., Moreno Díaz, P. y Reinoso Peinado, A. J. (2005). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. En B. González Pereira (Ed.), Recent research developments in learning technologies. III International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 1-6). Formatex. https://www.academia.edu/10154771/B-Learning_y_Teoría_del_Aprendizaje_Constructivista_en_las_Disciplinas_Informáticas_Un_esquema_de_ejemplo_a_aplicar
Torres Blasco, C. (2016). Metodología de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes informáticos HTML y CSS para estudiantes con predominancia lateral derecha: El caso de estudiantes de Diseño Gráfico. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/53644
Universidad Pública de Navarra. (s. f.). Cuestionario de satisfacción del estudiante con la docencia. http://www.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos/mapa-de-procesos/todos/soporte/satisfaccion-de-los-estudiantes-con-la-docencia
Universitat Autònoma de Barcelona. (s. f.). Encuesta de evaluación y satisfacción. https://www.uab.cat/web/estudiar/calidad-docente/encuestas-de-evaluacion-y-satisfaccion-1345738816964.html
Venter, M. (2020). Gamification in STEM programming courses: State of the art. En A. Cardoso, G. R. Alves y T. Restivo (Eds.), 2020 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 859-866). IEEE Computer Society. https://doi.org/10.1109/EDUCON45650.2020.9125395
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.