Graphic design students in the role of web developers: A pedagogic experience based on active learning

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4568

Keywords:

Teaching-learning strategy, activity learning, project-based learning, web development, graphic design students

Abstract

With the advent of new technologies, Graphic Design studies –focused on the development of visual and communication skills– have incorporated multimedia and interactive disciplines in order to face the industry challenges. These new disciplines include aspects of computer skills –professionally necessary– that deviate from the profile of these studies, causing learning difficulties. This article describes a teaching experience of design, implementation and evaluation carried out in a subject of Bachelor in Graphic Design, where students develop websites built with HTML and CSS. Using Design- Based Research, it has been verified that a proposal based on project-based learning, accompanied by problem-based learning, the flipped classroom and educative technology, is ideal for this context. The techniques, instruments and indicators used to evaluate the experience have been: classroom observations, questionnaires, attendance, dropout rate and grades. The results have been positive, the acquisition of skills has been improved, greater satisfaction has been obtained and better academic results have been achieved.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Celia Torres-Blasco, Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares Universidad de las Islas Baleares

Profesora del Departamento de Medios Informáticos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares (EASDIB). Estudiante de Doctorado en Tecnología Educativa en la Universidad de las Islas Baleares. Grupo de investigación NET+AD (Nuevos Enfoques y Tecnologías en Arte y Diseño) en la EASDIB. Sus líneas de trabajo son: diseño de estrategias didácticas enriquecidas con tecnología educativa.

Adolfina Pérez Garcias, Universidad de las Islas Baleares

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares. Investigadora del Grupo GITED de la UIB en el ámbito de la Tecnología Educativa. Coordinadora del Máster de Tecnología Educativa e-learning  y Gestión de conocimiento, en la UIB. Sus líneas de trabajo son: la innovación docente con las TIC y diseño y gestión de entornos y ambientes virtuales enriquecidos para el aprendizaje.

David García-Solórzano, Universitat Oberta de Catalunya

Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Universitat Oberta de Catalunya). Su principal línea de investigación se centra en la mejora del aprendizaje autorregulado en entornos online.

References

Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., Mccormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R. y Weber, N. (2019). Horizon Report. 2019 Higher Education Edition. https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report

Amiri, F. (2011). Programming as design: The role of programming in interactive media curriculum in art and design. International Journal of Art & Design Education, 30(2), 200-210. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2011.01680.x

Botella Nicolás, A. M. y Ramos Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 253-269. https://doi.org/10.18172/con.3576

Cáceres Taladriz, C. (2016). Evolución de la clase magistral a la clase invertida: flipped classroom no basta. En M. Rubio Sánchez, J. Urquiza Fuentes, y C. Cáceres Taladriz (Eds.), VII Jornadas en Innovación y TIC Educativas. JITICE 2016 (pp. 41-44). Universidad Rey Juan Carlos Servicio de Publicaciones. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827

Campaña, J. R., Marín, A. E., Ros, M., Sánchez, D., Medina, J. M., Vila, M. A., Ruiz, M. D., Cuéllar, M. P. y Martin-Bautista, M. J. (2016). Metodologías activas y gamificación en las asignaturas de iniciación a la programación. En M. Torres Gil y J. J. Cañadas Martínez (Eds.), XXII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 241-248). Editorial Universidad de Almería. http://www2.ual.es/jenui2016/files/actas_jenui2016.pdf

De Benito Crosetti, B. y Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

Dorn, B. y Guzdial, M. (2010). Learning on the job: Characterizing the programming knowledge and learning strategies of web designers. CHI ’10: 28th International Conference on Human Factors in Computing Systems, 2, 703-712. https://doi.org/10.1145/1753326.1753430

Gallego-Durán, F. J., Villagrá-Arnedo, C. J., Satorre Cuerda, R., Compañ, P., Molina-Carmona, R. y Llorens Largo, F. (2014). Panorámica: serious games, gamification y mucho más. ReVision, 7(2), 13-23. http://hdl.handle.net/10045/37972

Gallego Carrillo, M., Gortázar Bellas, F. y Montalvo Herranz, S. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la Clase Invertida para acercar el mundo real al aula. En M. Rubio Sánchez, J. Urquiza Fuentes y C. Cáceres Taladriz (Eds.), VII Jornadas en Innovación y TIC Educativas. JITICE 2016 (pp. 45-48). Universidad Rey Juan Carlos Servicio de Publicaciones. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827

Gutiérrez Quintana, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín (Eds.), XVIII Congreso Internacional de la ASELE (pp. 336-342). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/14827

Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?” Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665

Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. S. (2018). Comprendiendo la Aplicabilidad de Scrum en el Aula: Herramientas y Ejemplos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 21, 62-70. https://doi.org/10.24215/18509959.21.e07

Lázaro Cayuso, P. (2017). Innovaciones metodológicas para la sociedad digital: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, flipped classroom e inteligencias múltiples. Tendencias pedagógicas, 30, 339-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164804

Luján Mora, S. y Saquete Boró, E. (2017). Mejora en el aprendizaje a través de la combinación de la clase invertida y la gamificación. En A. Gómez Mancha y R. Rodríguez-Echevarría (Eds.), JENUI 2017: XXIII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 213-220). Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática. https://jenui2017.unex.es/actas_jenui2017.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Oates, B. J. (2006). Design and Creation. En S. P. Ltd. (Ed.), Researching information systems and computing (pp. 108-125). Sage Publications Ltd.

Olsson, M. y Mozelius, P. (2016). On design of online learning environments for programming education. En J. Novotna y A. Jancarik (Eds.), 15th European Conference on e-Learning, ECEL (pp. 533-539). Academic Conferences and Publishing International Ltd. https://www.researchgate.net/profile/Peter_Mozelius/publication/309566050_On_design_of_online_learning_environments_for_programming_education/links/58179aca08aeffbed6c33c0a/On-design-of-online-learning-environments-for-programming-education.pdf

Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J. y Sánchez Vega, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. En M. C. Domínguez Garrido, M. L. Cacheiro González y J. Dulac Ibergallartu (Eds.), XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento - VI Congreso Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnologías. Diálogo entre culturas (pp. 1-11). UNED. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7821

Sosa Sánchez-Cortés, R., García Manso, A., Sánchez Allende, J., Moreno Díaz, P. y Reinoso Peinado, A. J. (2005). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. En B. González Pereira (Ed.), Recent research developments in learning technologies. III International Conference on Multimedia and Information & Communication Technologies in Education (pp. 1-6). Formatex. https://www.academia.edu/10154771/B-Learning_y_Teoría_del_Aprendizaje_Constructivista_en_las_Disciplinas_Informáticas_Un_esquema_de_ejemplo_a_aplicar

Torres Blasco, C. (2016). Metodología de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes informáticos HTML y CSS para estudiantes con predominancia lateral derecha: El caso de estudiantes de Diseño Gráfico. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/53644

Universidad Pública de Navarra. (s. f.). Cuestionario de satisfacción del estudiante con la docencia. http://www.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos/mapa-de-procesos/todos/soporte/satisfaccion-de-los-estudiantes-con-la-docencia

Universitat Autònoma de Barcelona. (s. f.). Encuesta de evaluación y satisfacción. https://www.uab.cat/web/estudiar/calidad-docente/encuestas-de-evaluacion-y-satisfaccion-1345738816964.html

Venter, M. (2020). Gamification in STEM programming courses: State of the art. En A. Cardoso, G. R. Alves y T. Restivo (Eds.), 2020 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) (pp. 859-866). IEEE Computer Society. https://doi.org/10.1109/EDUCON45650.2020.9125395

Published

2021-09-09

How to Cite

Torres-Blasco, C., Pérez Garcias, A., & García-Solórzano, D. (2021). Graphic design students in the role of web developers: A pedagogic experience based on active learning. Contextos Educativos. Revista De Educación, (28), 271–289. https://doi.org/10.18172/con.4568