La lucha contra la violencia escolar y su prevención
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.467Resumen
El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. Los profesores de secundaria se quejan con frecuencia de la indisciplina de su alumnado. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.Descargas
Citas
DEBARBIEUX, E. 1997. “La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones”, Revista de Educación, 313, pp. 79-93.
JARES, X. R. 1994. “La educación para la paz en la Reforma” en José Tuvilla Rayo (comp.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, cuadernos de cooperación educativa, 5, Sevilla, MCEP, pp. 17-31.
WATKINSON, A. M. 1999. “Aguantar a los pequeños que llegan a las escuelas” en La violencia en el sistema educativo, Juanita Ross y Ailsa M. Watkinson (eds.), Madrid, La Muralla, pp. 235-278.
Le Monde, 27-1-2000.
Le Monde, 28-1-2000.
El País, 28-1-2000.
Real Decreto 5 mayo 1995, núm. 732/1995, Centros docentes no universitarios. Derechos y deberes de los alumnos y normas de convivencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.