La educación para el desarrollo desde una lectura de género
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.468Resumen
En este trabajo, y a través de una experiencia concreta, se pretenden reivindicar las posibilidades y la necesidad que existe de leer la realidad del desarrollo por medio de la perspectiva del género. Sin embargo, de nada nos serviría contar de forma aislada tal experiencia si no dispusiéramos de unos elementos teóricos para interpretarla. Para ello el trabajo consta de dos partes. En la primera se aportan una serie de claves -la globalización, la imposición del "pensamiento único", los procesos de empobrecimiento, la feminización de la pobreza, los valores positivos de la globalización - que dan paso a la segunda parte donde se presenta una estrategia de acción concreta en el ámbito de la educación no formal para el desarrollo. En particular, se muestra el trabajo llevado a cabo por la ONGD Acción Solidaria Aragonesa (ASA) en la Exposición "Mujeres que se mueven por el Mundo". En este sentido, se presenta como proceso, y no sólo como un logro en sí mismo, la construcción de un conocimiento compartido que incluye como protagonistas a las mujeres del Sur y que implica, al mismo tiempo, un cambio en la forma de actuación en la propia ONG, reivindicándose, de este modo, el papel de la educación en valores desde un ámbito no formal como mecanismo posibilitador de un cambio social dentro del NorteDescargas
Citas
AMNISTÍA INTERNACIONAL (1995): Los derechos humanos un derecho de la mujer, Madrid.
ASUNCIÓN, R. de la (1992): “Las mujeres y la pobreza”, en VV.AA. La sociedad de la desigualdad, Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, pp. 87-99.
BILBENY, N. (1999): Democracia para la diversidad, Barcelona: Icaria.
BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, traducido por T. Kauf, Barcelona: Anagrama.
CLAIR, R. (ed.) (1996): La formación científica de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científicas?, traducido por N. Melega, Madrid: Los Libros de la Catarata-UNESCO.
CROMPTON, R. (1994): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, traducido por Mª. T. Casado, Madrid: Tecnos.
ESTEFANÍA, J. (1997): Contra el pensamiento único, Madrid: Taurus.
FERNÁNDEZ VIGUERA, B. (1992): “Feminización de la pobreza”, en VV.AA. La sociedad de la desigualdad, Donostia: Terecera Prensa-Hirugarren Prentsa, pp. 77-86.
FERNÁNDEZ VIGUERA, B. (1995): “Género social y procesos de empobrecimiento”, en VV.AA. Desigualdad y pobreza hoy, Madrid: Talasa, pp. 73-88.
FORO MUNDIAL DE DAKAR (2000): “Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes”; y “Estrategia de la UNESCO para la Educación para Todos”.
FRAENMAN, A. (1992): Las mujeres que mueven el mundo: el sur, la mujer y el desarrollo, Madrid: Cruz Roja Española.
GARCÍA INDA, A. y SUSÍN BETRÁN, R. (1998): “Políticas sociales y derecho”, en VV.AA. Derecho y Sociedad, Valencia: Tirant lo blanch, pp. 131-155.
GARRE, Mª J. y BELLOSTA, Mª. (1999): “Mujeres del Sur”, monográfico de ¿Y el Sur? Revista de Acción Solidaria Aragonesa.
GENTILI, P. (1997): “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”, en Archipiélago 29, pp. 56-65.
HABERMAS, J. (1988): “La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”, en Id. Ensayos políticos, traducido por R. García Cotarelo, Barcelona: Península, pp. 113-134.
INSTITUTO DE LA MUJER (1996): ¿Qué ha supuesto la Conferencia de Beijing para las mujeres?, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
JACOBSON, J. L. (1994): Discriminación de género. Un obstáculo para un desarrollo sostenible, traducido por Y. Cajigas y N. Jauregui, Bilbao: Bakeaz.
JULIANO, D. (1998): La causa saharaui y las mujeres. Siempre fuimos tan libres, Barcelona: Icaria.
LAUZIRIKA, N. (1996): Mirando al futuro con ojos de mujer. De México a Pekín pasando por Nairobi, Bilbao: Desclée de Brouwer.
MERNISSI, F. (1997): El poder olvidado. Las mujeres ante un Islam en cambio, traducido por T. Gras y Mª. Méndez, Barcelona: Icaria
MONREAL, P. (1996): Antropología y pobreza urbana, Madrid: Los Libros de la Catarata.
MONREAL, P. (1999): “Mujeres, género, desarrollo: conceptos y mundos encontrados”, en Gimeno, J. C. y Monreal, P. (eds.) La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología, Madrid: Los Libros de la Catarata-Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
NACIONES UNIDAS (1993): Informe mundial sobre educación, UNESCO.
NACIONES UNIDAS (1995): Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y recomendaciones, Madrid: Instituto de la Mujer.
NAREDO, J. M. (1997): “Sobre el pensamiento único”, Archipiélago 29, pp. 11-24.
PETRELLA, R. (1997): El bien común. Elogio de la solidaridad, traducido por Mª. P. de la Bellacasa, Madrid: Debate.
PINEDA, M. (1992): “Cambiando los términos: Educar para la cooperación desde una perspectiva de género”, en VV.AA. Una nueva lectura: Género en el Desarrrollo, Santo Domingo-República Dominicana: Ediciones Populares Feministas-Centro de Investigaciones para la Acción Femenina, pp. 361-370.
PORTOCARRERO, P. y RUIZ BRAVO, L. (1990): Mujeres y desarrollo. Recorridos y propuestas, Madrid: IEPALA.
RAMONET, I. (1995): “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”, traducido por Mª. Méndez, en Chomsky, N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto, Barcelona: Icaria.
RAMONET, I. (1997): Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, traducido por A. Albiñana, Madrid: Debate.
RENES, V. (1993): Luchar contra la pobreza hoy, Madrid: Ediciones Hoac.
SEN, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, traducido por A. Mª. Bravo, Madrid: Alianza.
SODEPAZ (1995): “Mujeres: decididas y valientes”, Cuadernos Africa América Latina 19, 3/95.
STROMQUIST, N. P. (1992): “Las mujeres y el analfabetismo: la interrelación entre la subordinación de género y la pobreza”, en VV.AA. Una nueva lectura: Género en el Desarrrollo, Santo Domingo-República Dominicana: Ediciones Populares Feministas-Centro de Investigaciones para la Acción Femenina, pp. 193-222.
VARGAS, V. y otras (1997): Más allá de Beijing. Género, cooperación y desarrollo, Madrid: Coordinadora de ONGDs para el Desarrrollo-España.
VV.AA. (1992): Una nueva lectura: Género en el Desarrrollo, Santo Domingo-República Dominicana: Ediciones Populares Feministas-Centro de Investigaciones para la Acción Femenina.
VV.AA. (1999): La situación del mundo, traducido por F. Chueca, Barcelona: Icaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.