Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos : Un estudio etnográfico
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Adan, I. y otros. (1992). Animación. CLIJ, 43, 8-12.
Association Française Pour la Lecture, (1983). Lire, c'est vraiment simple! Paris: Editions MDI.
Barbadillo Griñán, P. (1993). La lectura infantil en el ámbito familiar. Infancia y sociedad, 21-22, 138-147.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
Coleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Madrid: Kairós.
Cooper, J. D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor- MEC.
Cubero, R. y Moreno, M. C. (1994). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años escolares. En Palacios, J. Marchesi, C. y Coll, C. (Comps.), Desarrollo Psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Editorial.
De Miguel, A. (1997). Autobiografía de los españoles. Así nos vemos, ¿Así somos? Madrid: Planeta.
Foucambert, J. (1989). Cómo ser lector. Barcelona: Laia.
Miller, A. et al. (1986). Parental participation in paired reading: a controlled study. Educational psycology, 6(3), 277-84.
Moreno, E., Padilla, M. y Vélez, E. (1998). La familia como contexto de adquisición de hábitos lectores. Un estudio descriptivo. En Llorent Bedmar, V. (Ed.). Familia y educación. Una perspectiva comparada. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Palacios, J., Marchesi, C. Coll, C. (1993). Desarrollo psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Psicología.
Panchón Iglesias, C. (1995). Intervención con familias en situación de alto riesgo social. CL&E, 27, 61-74.
Polaino-Lorente, A. (1997). Apego y educación temprana. Revista Comunidad Educativa, 244, 11-14.
Rodríguez, J. M.; Moreno, E. y Muñoz, A. (1988). Aprendizaje y ambiente: influencias del entorno familiar y escolar en el aprendizaje de la lectura (I). Revista de Educación Especial, 3, 21-26.
Santos Guerra, M. A.(1998). Norte del corazón. Málaga: Málaga Digital.
Silvestre, N. y Solé, M. R. (1993). Psicología evolutiva. Infancia, preadolescencia. Barcelona: CEAC.
Sopeña Monsalve, A. (1994). El florido pensil. Memoria de la escuela nacional católica. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1985). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos.
Topping, K. (1986). W.H.I.C.H. Parental involvement reading scheme? Reading, 20(3), 148-56.
Topping, K. (1987). Paired reading: a powerful technique for parent use. Reading teacher, 40(7), 608-09.
Topping, K. y McKnight, G. (1984). Paired reading-and parent power. Special education: forward trends, 11(3), 12-15.
Vigotsky, L. S. (1978). Mind and society. Cambridge: MA: MIT Press.
Weinberger, J. et al. (1986). Involving parents in the teaching of reading: will they respond? Reading, 20(3), 179-83.
WWW.luismisa.es (1998).
DOI: https://doi.org/10.18172/con.492
Copyright (c) 2013 Emilia Moreno Sánchez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714