La toma de decisiones académicas del estudiantado de la Universidad de La Laguna en la elección de los créditos de libre configuración
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.508Resumen
La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.Descargas
Citas
Alvarez, P., Feliciano, L., Cabrera, L., Bethencourt, J. T. y González, M. (2000). Criterios para la elección de optativas en la enseñanza universitaria: implicaciones para la función tutorial del profesorado. En H. Salmerón y V. L. López, Orientación educativa en las universidades (pp. 259-267). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Arbizu, F. (1995): La toma de decisiones: un elemento clave en la mejora universitaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Ardit, I. y Rivas, F. (1990). La toma de decisiones vocacionales. Valencia: Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
Bethencourt, J. T. y Báez, B. F. (1991). Determinantes del proceso vocacional del estudiantado de psicología. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 103-112.
Bierman, H., Bonini, C. P. y Hausman, W. H. (1996). Análisis cuantitativo para la toma de decisiones. Barcelona: Irwin.
Carmona, M. B. y Cubo, S. (1998). Influencia de los factores de personalidad en la toma de decisiones vocacionales. Ciencia Psicológica, 5, 42-56.
Gati, I. y Asher, I. (2001). The PIC model for career decision making: Prescreening, in-depth exploration and choice. In Leong, F.T.L. y Barak, A. (Eds.), Contemporary models in vocational psychology: A volume in honor of Samuel H. Osipow. (pp. 7-54). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates.
Gil, J. M. (1992). La elección de la E.A.T.P. en el B.U.P. Revista de Orientación Educativa y Profesional, 3 (4), 101-112.
Gómez, A. R. y Cervera, J. L. (2000). Estudio sobre la elección de las materias optativas en la licenciatura de pedagogía. En H. Salmerón y V. L. López, Orientación educativa en las universidades (pp. 189-198). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gómez, B. (1995). La toma de decisiones y la indecisión vocacional. En F. Rivas (Ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional (pp. 275-305). Madrid: Síntesis.
Pérez, R. y García, J. M. (1995). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.