El deporte y su configuración en el Programa Deportes Colectivos II del Instituto Superior de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5106Palabras clave:
Deportes colectivos, plan de estudios, deporteResumen
El presente artículo toma como objeto de análisis el programa de la unidad curricular (UC) Deportes Colectivos II1 del plan de estudios 2017 correspondiente a la Licenciatura en Educación Física. Dicha licenciatura pertenece a la Universidad de la República en Uruguay. Esta UC corresponde al tronco común del plan de estudios, por lo que su cursada es obligatoria para todos los estudiantes de la carrera. En una primera instancia realizaré un análisis epistemológico buscando identificar desde qué perspectiva está enfocado el mismo en lo que respecta tanto a la Educación Física como a la Educación del Cuerpo y así poder visualizar qué tipo de deporte se está pensando. A continuación, a partir de las perspectivas planteadas realizo un ensayo que posibilita pensar otras formas de ver y entender al deporte que habilitarían a otras formas de pensar la configuración de este tanto en el plan de estudios como en la formación de docentes de esta licenciatura.
Descargas
Citas
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Consejo de Educación Inicial y Primaria (2008). Programa del área del conocimiento corporal, en Programa de Educación Inicial y Primaria (p. 233). Uruguay.
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Física y Recreación. Primer año Ciclo Básico – Reformulación 2006. Uruguay.
Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Consejo de Educación Técnico Profesional. (2007). Programa de planeamiento educativo. Departamento de diseño y desarrollo curricular. Formación Profesional Básica. Educación Física – Deporte. Uruguay.
Chalmers, A. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI España.
Crisorio, R. (2015). Actividad física vs Practicas corporales. En Galak, E. y Gambarotta, E. Cuerpo, Educación y Política. Tensiones epistémicas, históricas y prácticas. (pp. 21–40). Editorial biblos/el cuerpo propio.
Bratch, V. (2004). Cultura corporal, cultura movimiento ou cultura corporal de movimiento? En Souza Júnior, M. Educação Física Escolar: teoria e política curricular, saberes escolares e proposta pedagógica (pp. 97-106). Recife.
González, F. (2016). Desafíos para la educación física escolar brasileña: una propuesta de currículum. Publicación 29, 188-194. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.43563
Instituto Superior de Educación Física (ISEF)-Programa Integral Metropolitano (PIM) (2019). Enseñanza crítica del deporte. Espacio de formación integral 2018. Futbol y sociedad. El deporte en tiempos mundiales. Coord. Mora, Bruno. S/ed.
Jiménez, F. (2012). Tema 4.- Análisis estructural y funcional de los juegos deportivos. S/e. Consultado el 11 de octubre del 2021 https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/32/TEMA4Ide-11-12.pdf
Kunz, E. (2004). Transformação Didático- Pedagógica do Esporte. Editorial UNIJUI.
Ley 18.213, 2007, consultada el 11 de octubre del 2021 https://www.gub.uy/presidencia/institucional/normativa/ley-n-18213-fecha-05122007
Pastorino, M., Wainstain, F., Mora, B. y Benitez, L. Prologo. En Editor Mora, B. Deporte y Sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte. UDELAR. https://www.academia.edu/40779998/Deporte_y_Sociedad._Encontrando_el_futuro_de_los_estudios_sociales_y_culturales_sobre_deporte
Parlebas, P. (2007). La acción motriz: punta de lanza de la Educación Física. Conferencia en ISEF, Montevideo, Uruguay.
Programa deportes colectivos II (2018). Plan de estudios 2017 de la Licenciatura en Educación Física ISEF – UdelaR. Documento en elaboración.
Rodríguez, R. (2014) Consideraciones sobre la distinción entre cuerpo y organismo a propósito de la relación entre vida y política. Manuscrito no publicado. Montevideo, ISEF-UdelaR.
Saraví, J. R. (2007). Praxiología motriz: Un debate pendiente. Revista Educación Física y Ciencia, 9, 103-117.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.