Estudio sobre el proceso educativo orientado a la atención a la diversidad
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5139Palabras clave:
Exclusión social y educativa, grupo desfavorecido, atención a la diversidad, autoevaluaciónResumen
El presente estudio tuvo como propósito conocer la capacitación de colegios de Educación Infantil y Primaria para atender a la diversidad de su alumnado. Se empleó un diseño cuantitativo no experimental de carácter descriptivo transversal, con la administración de un cuestionario a los profesionales de tres centros educativos públicos. De los resultados obtenidos se puede afirmar que los centros elegidos están capacitados para atender a la diversidad de sus estudiantes, puesto que presentaron puntos fuertes de carácter inclusivo en sus procesos educativos y la mayor parte de las prácticas desarrolladas se consideraron adecuadas hacia el objetivo de la educación inclusiva.Descargas
Citas
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoting equity in education. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 32-43. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/283/330
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351
Arnaiz, P. y Escarbajal, A. (2020). Aulas abiertas a la inclusión. Dykinson.
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva (ACADI). Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 45-101. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
Bayarri, C. (2018, diciembre 14). Escuela inclusiva contra la exclusión social: aproximación teórica al estado de la cuestión [Comunicación oral]. II Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, Eindhoven, Países Bajos.
Bawa Kuyini, A., Desai, I. y Umesh, S. (2020). Teachers’ self-efficacy beliefs, attitudes and concerns about implementing inclusive education in Ghana. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1509-1526. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544298 DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544298
Bolívar, A. (2019). Un currículo inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Curriculum, 17(3), 827-851. http://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851 DOI: https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851
Caballero, C. M. y Escarbajal, A. (2016). Evaluación de centros desde la educación inclusiva. En J. J. Maquilón, C. J. Gómez, y M. B. Alfageme (Eds.). De la investigación a la mejora educativa en las aulas (1.ª ed., pp. 137-149). Editum.
Escarbajal, A., Arnaiz, P. y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423
Escarbajal, A., Corbalán, P. y Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. https://doi.org/10.17227/rce.num78-6776 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-6776
Friesen, D.C. y Cunning, D. (2020). Making explicit pre-service teachers’ implicit beliefs about inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1494-1508. http://doi.org/10.1080/1360 3116.2018.1543730 DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1543730
García, M. P., De Haro, R., Méndez, M. D. y Martínez, J. M. (2014). Propuesta de instrumentos para evaluar el tránsito de Educación Primaria a Secundaria. En J. J. Maquilón, A. Escarbajal, y R. Nortes (Eds.). Vivencias innovadoras en las aulas de primaria (1.ª ed., pp. 134-150). Editum.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Allyn & Bacon.
Ibáñez-López, F. J., Maurandi-López, A. y Castejón-Mochón, J. F. (2022). Docencia práctica virtual y adquisición de competencias en la formación estadística de maestros durante el confinamiento sanitario. PNA, 16(2), 99-113. https://doi.org/10.30827/pna.v16i2.21364 DOI: https://doi.org/10.30827/pna.v16i2.21364
Iranzo, P., Tierno, J. M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la Educacion. Revista Interuniversitaria, 26(2), 229-257. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261229257 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2014261229257
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro. Síntesis.
UNESCO (2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. A/69/L.85. 12 agosto 2015. https://bit.ly/38HnotR
UNESCO (2015b). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/38ITRQq
Woodcock, S. y Faith, E. (2021). Am I to blame? Teacher self-efficacy and attributional beliefs towards students with specific learning disabilities. Teacher Development, 25(2), 215-238. http://doi.org/10.10 80/13664530.2020.1863256 DOI: https://doi.org/10.1080/13664530.2020.1863256
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrés Escarbajal Frutos, Ángela Barba molina, Francisco Javier Ibáñez-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.