Tratamiento del concepto de ángulo en los textos escolares de enseñanza básica en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5149Palabras clave:
Geometría, educación básica, docente de escuela primaria, enseñanza de las matemáticas, enseñanza públicaResumen
Para el trabajo de este artículo, se analizó el objeto matemático ángulo y su progresión en los textos escolares de educación primaria del sistema educacional chileno, que son entregados de forma gratuita a los colegios que reciben recursos del estado. Las actividades, ejercicios resueltos y situaciones propuestas fueron clasificadas en diversas categorías de acuerdo con su definición, significado y dificultades asociadas. Los resultados evidencian una marcada tendencia a mostrar al ángulo como un par de rayos con un punto en común con un sentido estático, lo que trae diversas dificultades, entre las que destacan principalmente aquellas que excluyen algunas medidas de ángulo como 0°, 180°, 360°, ángulos negativos y aquellos que tienen una medida mayor que 360°. Se concluye que una de las formas para evitar estas dificultades es trabajar este objeto con un significado dinámico, en sistemas con un rayo inicial y otro final que gira hasta formar el ángulo deseado, sin excluir los ya mencionados y evitando así generar dificultades en la interiorización de este concepto por parte de los estudiantes.
Descargas
Citas
Andonegui, M. (2006). Geometría: conceptos y construcciones elementales. Federación Internacional Fe y Alegría.
Aravena, M. y Caamaño, C. (2013). Niveles de razonamiento geométrico en estudiantes de establecimientos municipalizados de la región del maule. Talca, Chile. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(2), 139-178. https://doi.org/10.12802/relime.13.1621 DOI: https://doi.org/10.12802/relime.13.1621
Arias, P. (2020). Análisis resultados Timss 2019. Acción Educar, 1. 1-6. https://accioneducar.cl/analisis-resultados-prueba-timss-2019/
Browning, C., Garza-Kling, G. y Sundling, E. (2007). What’s your angle on angles? Teaching Children Mathematics, 14(5), 283-287. DOI: https://doi.org/10.5951/TCM.14.5.0283
Buendia, G. (2011). Reflexión e Investigación en Matemática Educativa. Lectorum.
Casas, L. y Luengo, R. (2005). Conceptos nucleares en la construcción del concepto de ángulo. Enseñanza de las ciencias, 23(2), 201-216. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/22018 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3842
Díaz, L. y Kú, D. (2017). Construcción del concepto de ángulo en segundo grado de secundaria desde la teoría Apoe. Investigación e Innovación en matemática educativa, (2). 436-445.
Fyhn, B. (2007). A Climbing Class’ Reinvention of Angles. Educational Studies in Mathematics, 67(1), 19-35. https://doi.org/10.1007/s10649-007-9087-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10649-007-9087-z
Hilbert, D. (1950). The foundations of Geometry. (L. Unger, Trans.) (2nd. ed.). La Salle, Open Court. https://math.berkeley.edu/~wodzicki/160/Hilbert.pdf
Hurtado, L. (2017). Revisión de las definiciones de proposición y enunciado en su relación con las matemáticas. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 11(1), 207-218. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a14v11n1.pdf DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.11.481
Husserl, E. (2000). El origen de la geometría. Manantial.
Itzcovich, H. (Ed.) (2007). La matemática escolar. Aique.
Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la Geometría. Zorzal.
Matos, J. (1991). The historical development of the concept of angle (2). The Mathematics Educator, 2(1), 18-24.
Matos, J. (1990). The Historical Development of the Concept of Angle. The Mathematics Educator, 1(1), 4-11.
Mitchelmore, M. y White, P. (2000). Development of Angle Concepts by Progressive Abstractions and Generalization. Educational Studies in Mathematics, 41, 209-23. https://doi.org/10.1023/A:1003927811079 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1003927811079
Ministerio de Educación (2020). Texto del estudiante Matemática. Santillana.
Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Munier, V. y Merle, H. (2009). Interdisciplinary Mathematics-Physics Approaches to Teaching the Concept of Angle in Elementary School. International Journal of Science Education, 31(14), 1857-1895. https://doi.org/10.1080/09500690802272082 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690802272082
Pachuca, Y. y Zubieta, G. (2020). Definiciones e imágenes del concepto de ángulo y su medida en estudiantes que inician la educación superior. Educación Matemática, 32(1), 38-66. https://doi.org/10.24844/EM3201.03 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3201.03
Pino J., y Blanco. J. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de chile en relación con los contenidos de proporcionalidad. Publicaciones, 38, 63-88. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2247
Rotaeche, R. y Montiel G. (2017). Aprendizaje del concepto escolar de ángulo en estudiantes mexicanos de nivel secundaria. Educación Matemática, 29(1), 171-199. https://www.redalyc.org/pdf/405/40550442008.pdf DOI: https://doi.org/10.24844/EM2901.07
Rotaeche, A. y Montiel, G. (2008). From the History of the Angle to its Epistemological Nature. Contributions to a Scholar Design. Proceedings of the Conference History and Pedagogy of Mathematics 2008. https://www.researchgate.net/publication/237437592_FROM_THE_HISTORY_OF_THE_ANGLE_TO_ITS_EPISTEMOLOGICAL_NATURE_Contributions_to_a_scholar_design
SIMCE (2019). Resultados Nacionales SIMCE. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PPT_Nacional_Resultados_educativos_2019.pdf
Torres, Y. y Moreno, R. (2008). El texto escolar, evolución e influencias. Laurus, 14(27), 53-75. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892004.pdf
Vinner, S. (2002). The role of definitions in the teaching and learning of mathematics. En D. Tall (Ed.), Advanced Mathematical Thinking (pp. 65-81). Kluwer Academic Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/0-306-47203-1_5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Romi Alejandra Torres Díaz, Mario Arturo Sanchez Bustos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.