Neurodidáctica aplicada al área de lengua extranjera en Educación Infantil y Primaria
percepción de los docentes
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5218Palabras clave:
Neurociencia, estrategias educativas, aprendizaje del inglés, Educación Infantil, Educación Primaria.Resumen
La neurodidáctica es una disciplina emergente que posibilita la integración en el aula de estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. El objetivo de esta investigación es conocer en qué medida los docentes de lengua extranjera inglesa de las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria utilizan estrategias que tienen su origen en la neurodidáctica y que son extrapolables al aula de inglés. Se trata de un estudio descriptivo ex post-facto de corte cuantitativo para el que se diseñó y validó un cuestionario ad hoc formado por 15 cuestiones sociodemográficas y 35 ítems valorados en una escala gradual del 1 al 5. En la investigación han participado 111 docentes de lengua extranjera inglesa de diferentes Centros Educativos. Los resultados indican que los participantes utilizan estrategias basadas en neurodidáctica en las sesiones de inglés, tanto presenciales como en las sesiones online.
Descargas
Citas
Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la Neurodidáctica. Wimblu. Revista Electrónica de Estudiantes de Psicología de la UCR, 14(1), 25-53. DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Ariel.
Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva. Pirámide.
Cañas, L. y Chacón, C. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de enseñanza del inglés. Acción Pedagógica, 24(1), 52-61.
Carballo, A. (2017). Neuroeducación: de la neurociencia al aula. Integración: Revista Digital sobre la discapacidad visual, 70, 37-45.
Corpas Arellano, M. D. (2008). Estrategias de aprendizaje en la adquisición de la lengua inglesa. Contextos Educativos, 11, 23-32. DOI: https://doi.org/10.18172/con.594
De Vellis, R. (2003). Scale development: Theory and applications. Sage.
Di Gesù, F. y Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, 11, 5-39.
Fonseca, G., Rodríguez, L. y Parra, J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 41-58.
García Jiménez, M. y Fernández Cabezas, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 281-390. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1857
Garnett, S. (2009). Cómo usar el cerebro en las aulas para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje. Narcea.
González Caballero, F., Cascales Martínez, A. y Gomariz Vicente, M. A. (2021). La presencia de estrategias neurodidácticas en la enseñanza de la Lengua Extranjera Inglesa en Educación Infantil y Educación Primaria. Editum. http://hdl.handle.net/10201/102902
Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. CreatedSpace Independent Publishing Platform.
Jensen, E. (2010). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Narcea.
Jiménez Catalán, R. M. (1997). La memoria y el aprendizaje del inglés en el Aula. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 20(2), 797-811.
León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. McGraw-Hill.
Moghaddam, A. y Araghi, S. (2013). Brain-Based Aspects of Cognitive Learning Approaches in Second Language Learning. English Language Teaching, 2(5), 55-61. DOI: https://doi.org/10.5539/elt.v6n5p55
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Moravcova, L. y Mad’arova, L. (2016). Neurodidactics and its utilizacion in the field of language teaching. En E. Horská, Z. Kapsdorferová y M. Hallová (eds.), International Scientific Days 2016. The Agri-Food Value Chain: Challenges for Natural Resources Management and Society. Conference proceedings (pp. 634-639). Slovak University of Agriculture. DOI: https://doi.org/10.15414/isd2016.s8.09
Morilla, C. (2016). Principios del Aprendizaje del cerebro y su repercusión en el proceso de Adquisición-Enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Bilingüe. Encuentro, 25, 76-86.
Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer Educación. Fieds Et Ratio, 7(6), 72-77.
Piserra, M. P. (2003). El proceso de la memoria en relación con la enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera. En I. Iñarrea Las Heras y M.ª J. Salinero Cascante (coords.), El texto como encrucijada. Estudios franceses y francófonos (pp. 695-702). Universidad de La Rioja.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Mc Graw-Hill.
Prados Véglia, A. y González Ruiz, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación, 78(1), 27-42. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7813269
Scott, E. (2016). ¿Neurodidáctica aplicada? Una investigación sobre las aplicaciones de la neurodidáctica en la enseñanza de español y en concreto en el libro de texto Caminando 3. [Tesis de Doctorado, Darlana University (Suecia)]. Digitala Vertenskapliga Arkivet.
Siegel, D. y Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Alba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fuensanta González Caballero, Fuensanta González Caballero, Antonia Cascales-Martínez, María Ángeles Gomariz Vicente, María Ángeles Gomariz Vicente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.