Elementos para la elaboración de planes de tutoría en la universidad
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.527Palabras clave:
Tutoría, enseñanza superior, Plan de Acción TutorialResumen
La tutoría, entendida como conjunto de actuaciones dirigidas a apoyar el pleno desarrollo personal y académico del estudiante universitario, se considera, cada vez más, como un indicador de calidad. Bien organizada, contribuye a mejorar la adaptación y rendimiento de los estudiantes, a la vez que mejora la imagen pública de la universidad. Bajo una perspectiva actual, la tutoría se considera un valor añadido para cualquier titulación, al incluir acciones muy diversas: académicas, administrativas, centradas en el conocimiento de uno mismo y en los aprendizajes, abarcadoras del tiempo de permanencia en la institución universitaria, etc. No obstante, su éxito depende en gran parte del grado de articulación e institucionalización que se consiga a través de un plan de acción global (Plan de Acción Tutorial). Toda planificación debe partir del análisis de necesidades, concretar un plan de actuación (que, además de explicitar objetivos y recursos, delimita el modelo tutorial y la distribución /coordinación de funciones) y establecer mecanismos de seguimiento y mejora. El conocimiento, por último, de algunos errores que cabe evitar, posibilita la creación de propuestas técnicamente justificadas y defendibles.Descargas
Citas
Álvarez, V. (2000). Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad. En Salmerón, H. y López, V. L., Orientación educativa en las universidades. Grupo Editorial Universitario. Granada.
Apodaca, P., Arbizu, F., Lobato, C. y Olalde, C. (Comps.) (1997). Orientación universitaria y evaluación de la calidad. Universidad País Vasco.
Ausín, T. et al. (1997). Análisis de necesidades de orientación en alumnos universitarios. En Apodaca, P., Arbizu, F., Lobato, C. y Olalde, C. (Comps.), Orientación universitaria y evaluación de la calidad. Universidad País Vasco.
Boronat, J. (2000). Enfoque comunitario y dimensión personalizada de la orientación universitaria. En Salmerón, H. y López, V. L., Orientación educativa en las universidades. Grupo Editorial Universitario. Granada.
Bricall, J. et al. (2002). Informe Universidad 2000. CRUE, Madrid.
CEPES (1994). Counselling and orientation of students in higher education. V. XIX, 3.
Del Rincón, B. (2000). Tutorías personalizadas en la universidad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Madrid.
Durán, D., Torró, J. y Vila, J. (Coord.) (2003). Tutoría entre iguals. Un mètode d'aprenentatge cooperatiu per a la diversitat. ICE- UAB.
Forster, F., Hounsell, D. y Thompson, S. (1994). Mentoring: a Handbook for Mentors in the Teaching Award Scheme. Centre for Teaching, Learning and Assessment, in Association with the Faculty Group of Arts, Divinity and Music, University of Edinburgh, 34 Buccleugh Place, Edinburgh, EH8 9JS.
Fullerton, H. (ed.) (1996). Facets of Mentoring in Higher Education 1. (SEDA Paper 94). SEDA Publications, Birmingham.
Gairín, J., Quinquer, D., Franch, J., Feixas, M. y Guillamón, C. (2003). Un modelo para la generalización de un programa de tutoría universitaria. En Simposio de Estrategias de Formación para el cambio organizacional. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
Gairín, J., Quinquer, D., Franch, J. Feixas, M. y Guillamón, C. (2004). Acciones tutoriales para la Universidad. En III Symposium de Docencia Universitaria. Universidad de Deusto. Bilbao.
Gallego, S. (1997). Perfil del tutor universitario. En Apodaca, P., Arbizu, F., Lobato, C. y Olalde, C. (Comps.) (1997), Orientación universitaria y evaluación de la calidad. Universidad País Vasco.
García Basallote, M. (Coord.), Rodríguez, G. y Pajares, E. (1999). Un proyecto de mejora en la orientación universitaria. El programa tutor, 17(2).
Haggan, P. S. (2000). Transition counseling in the community college. Community College Journal, 24(6), 427-442.
Hernández de la Torre, M. E. (1998). La nueva acción tutorial en la enseñanza universitaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 13, 79-88.
Kowalsky, R. y Fresko, B. (2002). Peer tutoring for college students with disabilities. Higher Education Research y Development, 21(3).
Locke, W. y Gooderson, T. (1994). Student mentors in higher education helping to improve opportunities for school pupils. En Fullerton, H., Facets of mentoring in higher education 1. SEDA. UK.
Quinquer, D. y Sala, C. (2002). L'atenció tutorial a l'Autònoma: situacions i propostes. Publicacions ICE-UAB.
Salmerón, H. y López Palomo, V. L. (Coords.) (2000). Orientación educativa en las universidades. Grupo Editorial Universitario.
Sánchez, M. F. (1999). La orientación universitaria, veinticinco años después. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 9(15), 87-107.
Saunders, D. (1992). Peer tutoring in higher education. Studies in Higher Education, 17(2), 211-218.
Tutoría Universitaria. http://www.ub.edu/tutorsub/manual/index.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.