Proyectos de aprendizaje tutorado
estudio de la percepción de maestras egresadas del grado en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5311Palabras clave:
Proyecto de educación, formación de docentes, universidad , profesoradoResumen
El objetivo principal de esta aportación es estudiar la percepción que tiene un grupo estable de trabajo del Grado en Educación Primaria sobre los Proyectos de Aprendizaje Tutorado tras haber realizado una veintena de estos trabajos. La metodología aplicada es cualitativa; se trata de un estudio de casos en el que se emplea la entrevista estructurada y el análisis documental como técnicas de investigación. El análisis se ha realizado mediante un sistema de categorías. Las participantes del estudio son cuatro egresadas del Grado de Educación Primaria que han formado un grupo de trabajo estable en su paso por dicho grado. Los resultados obtenidos muestran cómo la realización de PAT ha contribuido al desarrollo de su capacidad de trabajo en equipo, a la mejora de su redacción y a la adquisición de competencias profesionales. La investigación permite concluir que los PAT tienen un gran valor en la formación inicial docente, tanto en el plano profesional como personal. Estos trabajos suponen, además, las primeras experiencias de los futuros docentes en el contexto escolar.
Descargas
Citas
Álvarez, V., Gracía, E., Gil, J. y Romero, S. (2004). La enseñanza universitaria: Planificación y desarrollo de la docencia. EOS.
Atienza, R. (2017). La Blogosfera como medio de evaluación formativa y compartida. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 101-106. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.707 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.707
Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo: una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6125 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6125
Barba-Martín, R. A. y López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y compartida en los proyectos de aprendizaje tutorado, un ejemplo de buena práctica. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 66-70. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.701 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.701
Bronkhorst, L. H., Meijer, P. C., Koster, B. y Vermunt, J. D. (2011). Fostering meaning oriented learning and deliberate practice in teacher education. Teaching and Teacher Education, 27(7), 1120‐1130. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.05.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.05.008
Gil-Flores, J., Álvarez-Rojo, V., García-Jiménez, E. y Romero-Rodríguez, S. (2004). La Enseñanza Universitaria. Planificación y Desarrollo de la Docencia. EOS.
Grupo LACE. (2013). Los estudios de caso. REUNI+D.
Gutiérrez, M. (2010). Los proyectos de aprendizaje tutorado en la formación universitaria dentro del espacio europeo. Acción Pedagógica, 19, 6-18.
López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Narcea.
López, M. A. y Gil, M. C. (2017). El proyecto de aprendizaje tutorado en la formación científica de maestros de Educación Primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 190-196. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.722 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.722
López, V. M., Molina, M., Pascual, C. y Manrique, J. C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Manrique, J. C. (2017). El potencial de los Proyectos de Aprendizaje Tutorado en la formación inicial del profesorado. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 36-41. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.696 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.696
Manrique, J. C., López, V. M., Monjas, R. y Real, F. (2010). El potencial de los Proyectos de Aprendizaje Tutorado y los sistemas de evaluación formativa en la mejora de la autonomía del alumnado. Una experiencia interdisciplinar en formación inicial del profesorado. Revista Española de Educación Física y Deportes, 14, 39-57.
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos, 29, 242-250. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42719 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42719
Martínez-Mínguez, L., Moya, L., Nieva, C. y Cañabate, D. (2019). Percepciones de estudiantes y docentes: evaluación formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. DOI: https://doi.org/10.15366/10.15366/riee2019.12.1.004
Martínez, S., Gea, J. M. y Barba, J. J. (2014). Project Oriented Learning: the use of formative evaluation for the improvement of the group work. Revista Pedagógica ADAL, 28, 15-20.
Meyer, V. (2002). Project oriented learning (POL) as a communication tool of environmental sciences in the community of Sohanguve. A case study. Paper presented at the International Conference on Sustainability of Water Resources, Murdoch University, Western Australia. www.saasta.ac.za/scicom/pcst7/meyer_v.pdf
Molina, M., López, V. M., Pascual, C. y Barba, R. A. (2019a). Ejemplo de buena práctica de evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 69-86. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.11997 DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.11997
Molina, M., Pascual, C. y López, V. M. (2019b). Evaluación formativa y compartida en el primer curso de doble grado de Educación Infantil y Educación Primaria. Los trabajos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 233-240. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1665 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1665
Nieva, C. y Martínez, L. (2017). Proyecto de Aprendizaje Tutorado: sesión de psicomotricidad. Buena práctica para maestros psicomotricistas de escuelas de Infantil y Primaria de Barcelona en colaboración con la UAB. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 709-715. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.805 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.805
Nieva, C. y Martínez, L. (2019). Percepciones de estudiantes sobre la tutorización académica del profesorado y el maestro psicomotricista en la adquisición de competencias profesionales. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 463-469. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1717 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1717
Pascual-Arias, C., López-Pastor, V. M. y Hamodi, C. (2019). Proyecto de Innovación Docente: La evaluación formativa y compartida en educación. Resultados de transferencia de conocimiento entre Universidad y escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.002
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Sadio-Ramos, F., Ortiz-Molina, M. y Bernabé, M. (2020). La formación del profesorado de Música para potenciar la creatividad desde la utilización de las TIC: una experiencia biográfica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 155‐166. https://doi.org/10.6018/reifop.422891 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.422891
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Sonlleva, M., Martínez, S. y Monjas, R. (2017). Evaluación del trabajo de grupo a través de la participación en Proyectos de Aprendizaje Tutorado. Reflexiones y propuestas. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 94-100. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.706 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.706
Sonlleva, M., Martínez, S. y Monjas, R. (2019). Evaluación del Proyecto de Aprendizaje Tutorado en la asignatura de Educación para la Paz y la Igualdad. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 114-120. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1645 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1645
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. B. Dockrell y D. Hamilton (Comps.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosa Ortiz de Santos, Noelia Santamaría-Cárdaba, Vanessa Ortega-Quevedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.