Análisis de los nuevos escenarios universitarios : reflexión previa a los procesos de cambio
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.532Palabras clave:
Estudiante, competencias, TICs, homologación de carreras, gestión institucional, cambio de cultura, profesoradoResumen
En el presente artículo pretendemos realizar una reflexión acerca de los distintos elementos que, desde nuestro punto de vista, inciden y a la vez hacen que tengamos que concebir el cambio como un mecanismo necesario en las universidades. La reflexión se realiza a través de tres parámetros diferentes. El primer parámetro el Contextual que nos lleva a analizar los elementos externos a la propia universidad: los estudiantes de hoy no tienen el mismo perfil del de hace algunos años, las tecnologías de la información y de la comunicación aportan una nueva manera de entender el conocimiento y por último el proceso de convergencia europea que nos lleva a pensar en la universidad desde una perspectiva más amplia. La Institución desde el punto de vista de su organización es un segundo parámetro que no es ajeno a los procesos de cambio que en las universidades se dan. Y por último el propio Profesor que debe enfrentarse a un número cada vez más creciente de retos.Descargas
Citas
ÁLVAREZ NÚÑEZ, Q. (1999): Proyecto Docente. U. de Santiago de Compostela.
CANTÓN, I. (1996): Proyecto Docente de Organización Escolar. León: Universidad de León.
CASTRO, D; y FEIXAS, M. (2001): Los departamentos universitarios como estructuras organizativas que aprenden. En Actas VI CIOE. Granada: Universidad de Granada.
CASTRO, D.; ARMENGOL, C.; FEIXAS, M. y TOMÀS, M. (2002): Diseño didáctico organizativo de los créditos europeos (ECS). Descripción de un caso. Comunicación presentada en las III Jornadas Andaluzas de Calidad en la Enseñanza Universitaria.
CASTRO, D. (2002): Las políticas de captación de estudiantes en la universidad: Evolución y perspectivas (1992-2002). Trabajo de Investigación Inédito. Departament de Pedagogía Aplicada, UAB.
CRUE (2000): Informe Universidad 2000. Madrid: UAM.
DALCEGGIO, P. (1991): Profil de l’étudiant universitaire. Service d’aide a l’enseignement, Université de Montreal.
DEARING, R. y otros (1997): Higher Education in the Learning Society: Report of the National Committe of Inquiry into Higher Education. London: HMSO and NCIHE Pub.
DELORS, J. (1996): Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana.
ESTEBARANZ, A. (2000): Proyecto Docente y de investigación de acceso a Cátedra de Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.
FEIXAS, M. (2002): El profesorado novel: Estudio de su problemática en la UAB. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2, 1. Madrid.
FERNÁNDEZ, A. (1999): La formación didáctica del profesorado universitario: ¿Qué hemos aprendido en los últimos 10 años? En La calidad de la docencia Universitaria Actas del I Simposio iberoamericano de didáctica universitaria. Universidade de Santiago de Compostela.
FORNER, A. (1996): Los futuros maestros. Cuadernos de Pedagogía, 247.
FUENTES, E. (1998): Proyecto docente. Universidade de Santiago de Compostela.
FULLAN, M.(1994): Change forces. Probing the depths of educational reform. London: The Falmer Press.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. (1995): Formación Docente: perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU.
LEMUS SEGURA, L. y otros (1996): Evaluación de la calidad de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: UCM.
LIVAS, L. (2000): Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. En Enfoques universitarios. http://www.ur.mx/UR/fachycs/enfoques_universitarios [consulta 4/02]
MARCELO, C. (2001): Función docente: nuevas demandas para viejos propósitos. En MARCELO, C. (coord.): La función docente. Madrid: Síntesis.
MARCELO, C. (2002): Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-65.
McKEACHIE, W.J. (1994): Teaching tips: a guidebook for the beginning college teacher (9ª edición). Lexington, M.A: DC Heath and company.
NEAVE, G. (2001): Educación Superior: historia y política. Barcelona: Gedisa.
PAGANI, R. (2001): Convergencia de los créditos ECTS en las diferentes universidades europeas. En VII Debat Universitari, Barcelona.
SANTOS, M.A. (2000): La escuela que aprende. Madrid: Morata.
SENGE, P. (1998): La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.
TOMÀS, M.; ARMENGOL, C. y FEIXAS, M. (1999): Estudio de los ámbitos del cambio de cultura en la docencia universitaria. En III Congreso de Innovación Educativa. Innovación en la Universidad. Universidade de Santiago de Compostela. 25-27 Novembre 1999.
TOMÀS, M.; BORRELL, N. y CASTRO, D. (1999): El cambio de cultura universitaria en el S.XXI: consecuencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En I Symposium Iberoamericano de Didáctica Universitaria. Calidad de la Docencia en la Universidad. Universidade de Santiago de Compostela. 2-4 Diciembre 1999.
TOMÀS, M.; FEIXAS, M. y MARQUÈS, P. (1999): La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. En Edutec’99. Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Universidad de Sevilla.
UNESCO (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el s. XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO.
VALVERDE, J. y GARRIDO, M.C. (1999): El impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm [consulta 9/99]
WHARTON, C. (1996): La educación avanzada en el siglo XXI ¿Hace falta una academia global? En ALLEN, J y MORALES, G. : La Universidad del siglo XXI y su impacto social. U. de Las Palmas de Gran Canaria.
ZABALZA, M.A. (1999): Coordenadas básicas para analizar la calidad de la enseñanza universitaria: ¿qué caracteriza al profesor y la enseñanza de calidad? En Simposio Iberoamericano de didáctica universitaria. Universidade de Santiago de Compostela.
ZABALZA, M.A. (2003): Competencias docentes del profesor universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.