Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5362Palabras clave:
Formación profesional, metodología activa, TIC, Formación y Orientación LaboralResumen
Diseñar experiencias educativas, a través de metodologías activas, comprende una serie de recursos docentes, que permiten una actividad formativa adaptada a los intereses y capacidades del alumnado, también del alumnado de Formación Profesional (FP). En este sentido, el objetivo del trabajo es analizar el uso de estas metodologías activas en concreto en el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. El método utilizado ha sido una revisión bibliográfica de 30 artículos publicados en acceso abierto de 2012 a 2020, en diferentes bases de datos, identificándose para ello unos criterios de inclusión (artículos referidos al marco de la FP en España, de libre acceso y publicados en revistas científicas) y exclusión (trabajos de campo fuera de España, TFM y TFG). El análisis ha versado en la identificación del tipo de metodología empleada en el estudio, la muestra, los objetivos planteados, y los resultados obtenidos. El estudio revela que el uso de las metodologías activas en el marco de la FP mejora las necesidades actuales de mercado laboral, siendo las metodologías basadas en el uso de las TIC y el Aprendizaje Basado en Juegos y Gamificación las más empleadas por el profesorado.
Descargas
Citas
Almunia, E., Alonso, L., Aramburuzabala, P., Barberá, O., Blázquez, F., Casa, M. y González, I. (2010). El nuevo profesor de secundaria. Graó.
Amo, E., Jareño, F., Lagos, G. y Tobarra, M. A. (2014). Las nuevas metodologías docentes y su repercusión en los planes de estudio. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24, 231-250. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46757
Arregui Sáez, J. (2017). Las Metodologías Activas Aplicadas a la Formación Profesional. Evaluación de un Proyecto de Cambio Metodológico. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
Ausubel D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas.
Baro Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y experiencias Educativas, 40, https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista//pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Benito, A. y Cruz, A. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria. Narcea.
BOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación 4 de mayo de 2006. BOE.
Brown. G. y Atkins, M. (2002). Effective teaching in Higher Education. Routledge.
Cacheiro-González, M. L., Moreno Guerrero, A. J. y García, F. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Revista de Innovación educativa, 7, 166-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=511541ta
Calvo, R. y Cano-Montero, F. J. (2015). FOL, docencia e innovación: la necesidad de dar a conocer nuestro trabajo. En VV.AA., Impulsando la innovación educativa y la empleabilidad. Generalitat Valenciana.
Cano-Montero F. J. y García Gómez, N. (2010). Un análisis sociológico de la actividad docente del módulo de FOL. En VV.AA. La Investigación y la enseñanza de la sociología del trabajo: un balance de la situación en España. Edit. Germania
Chen C-H. y Yang Y-C. (2019). Revisiting the effects of project-based learning on students’ academic achievement: A meta-analysis investigating moderators. Educational Research Review., 26, 71-81. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.11.001
Chocarro, E., González-Torres, M. C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación, 12, 81-98. https://dadun.unav.edu/handle/10171/9003
Cordero del Castillo, P. (2011). La juventud española de principios del siglo XXI. Humanismo y Trabajo Social, 10, 103-134. https://www.unileon.es/ce/ets/bienv.htm
Duch, B. J., Gron, S. D. y Allen. (2001). The Power of Problem-Based Learning. https://www.researchgate.net/publication/242560724_The_Power_of_Problem-Based_Learning
Espejo Leupín, R. M. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 16-27. https://doi.org/10.19083/ridu.10.456
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
Fernández-Gámez, D. y Guerra-Martín, M. D. (2016). Aprendizaje inverso en formación profesional: opiniones de los estudiantes. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2, 29-37. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048
Fernández March, A. (2006). Metodologías Activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 25-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Ferrière, A. (2004). L’école active. Fabert.
García García, E. (1991). Los modelos educativos, en torno a la vieja polémica Escuela Nueva frente a Escuela Tradicional. Didáctica Lengua y Literatura, 3, 25-45.
González González, C. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, 40. https://www.researchgate.net/publication/261216249_Estrategias_para_trabajar_la_creatividad_en_la_Educacion_Superior_pensamiento_de_diseno_aprendizaje_basado_en_juegos_y_en_proyectos
González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41. https://revistas.um.es/reifop/article/vie
Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C. y Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: Competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica de Norte, 44, 135-151. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155
Konopka, C., Adaime, M. y Mosele, P. (2015) Active Teaching and Learning Methodologies: Some Considerations. Creative Education, 6, 1536-1545. https://doi.org/10.4236/ce.2015.614154
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-1720. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con
López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Editorial Narcea.
López-Morales, J., Baena-Morales, S. y Ruíz Repullo, C. (2020). La perspectiva de género en la formación reglada. Una experiencia coeducativa en Formación y Orientación Laboral. Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos, 10, 102-109.
Lozano López, C. M. y Lázaro, M. N. (2019). Escape FolRoom: Propuesta de juego integrada en clase de Formación y Orientación Laboral. International Journal of New Education, 4. https://doi.org/10.24310/INJE2.2.2019.7453
Luelmo del Castillo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo Español. Encuentro, 27, 4-21. http://www3.uah.es/encuentrojournal/index.php/encuentro/article/view/2
MacDonald, K. y Frank, M. (2016). When does passive learning improve the effectiveness of active learning? CogSci. https://cogsci.mindmodeling.org/2016/papers/0425/paper0425.pdf
Manzano-León, A., Sánchez-Sánchez, M., Trigueros-Ramos, R. Álvarez Hernández, J. y Aguiar-Parra, J. M. (2019). Gamificación y Breakout Edu en formación Profesional. El programa “Grey Place” en Integración Social. Revista de Educación Mediática y TIC, 9, 1-20. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12067
Mejía Custodio, A. y Ávila Meléndez, L. A. (2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 485-513. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000200007&lng=es&tlng=es.
Mendoza, R., Rubio, A., Martín, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Martínez, A. y García, M. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716205
Meyer, C. y Jones, T. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco: Jossey-Bass.
Ministerio de Educación y formación Profesional (2021). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional. http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/2019-2020DA/Nacional//l0/&file=Nacional1.px&type=pcaxis&L=0
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C. y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24, 96-114. http://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Ordoñez, E. y Nohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 26, 18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, 33-48. http://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. Visto en Saldarriaga-Zambrano, J., Bravo-Cedeño, G.R., Loor-Rivadeneira, M.R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de las Ciencias, Ciencias Sociales y Políticas, 2, 127-137.
Rodríguez, A. B., Ramírez, L. J. y Fernández, W. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender. Formación Universitaria, 10, 79-88. http://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009
Salas-Ruiz, F. y Sánchez-Rivas, E. (2017). Revisión de experiencias flipped classroom en Formación Profesional. Innovación docente y uso de las TIC en educación, UMA Editorial
Santos-Ellakuria, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90-101.
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17, 117-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es
Soto-Cid, J., Silva-Gómez, D., Lago-Cancelo, M. I., Gómez Cantorna, C., VidalTubio, R. A. y Fernández-Vázquez, A. (2015). Análisis de la metodología de aprendizaje colaborativo en la impartición del módulo de formación y orientación laboral (FOL). Innovación Educativa, 25, 2015, 207-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334205
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Docentes 2.0 Tecnológica-educativa, 19. https://orcid.org/0000-0002-8652-773X
Torres Cancela, S. (2012). El uso de recursos on-line en el módulo de Formación y Orientación Laboral de los Ciclos Formativos de F.P. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 40, 61-74. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61435
Travé, G., Estepa, J. y Delval, J. (2017). Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de conocimiento del medio social y cultural. Educación XXI, 21, 319-338. http://doi.org/10.5944/ educXX1.11831
UE. (2015). Marco de referencia europeo de garantía de la calidad para EFP. http://Europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11108_es.htm
Van Alten, D. C. D., Phielix, C., Janssen, J. y Kester, L. (2019). Effects of flipping the classroom on learning outcomes and satisfaction: A meta-analysis. Educational Research Review, 28, 1-18. https://www.researchgate.net/publication/333548679_Effects_of_Flipping_the_Classroom_on_Learning_Outcomes_and_Satisfaction_a_Meta-Analysis
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.