Agentes participantes en los procesos de evaluación y calificación en Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5371Palabras clave:
Educación Física, auto-evaluación, co-evaluación, auto-calificación, co-calificaciónResumen
Esta investigación busca (i) analizar la percepción docente sobre el grado de implicación del alumnado y profesorado en el proceso de evaluación y calificación en Educación Física; (ii) valorar si existen diferencias en estos elementos en función de si el profesorado ejerce su docencia en Educación Primaria o Educación Secundaria, la experiencia docente y el mayor grado académico obtenido; y (iii) valorar la relación entre la participación concedida al alumnado y profesorado durante el proceso de evaluación y la implicación de estos en el proceso de calificación. Participaron 455 docentes de Educación Física. Para la recogida de información se emplearon los ítems referidos a los agentes implicados en el proceso de evaluación y calificación del Cuestionario “#EvalEF” sobre Procesos de Evaluación en Educación Física. Se respondía con una escala Likert de seis puntos. Los resultados muestran que los procesos de heteroevaluación y heterocalificación predominan sobre los procesos de participación del alumnado. En Educación Secundaria y entre aquellos docentes con un mayor grado académico, aparecen diferencias en la participación del alumnado en estos procesos y, apenas hay diferencias en función de la experiencia docente. Existe una clara relación entre la percepción docente sobre el uso de las formas de evaluación y calificación participativas.
Descargas
Citas
Alstot, A. E. (2018). Accuracy of a Peer Process Assessment Performed by Elementary Physical Education Students. The Physical Educator, 75, 739-755. https://doi.org/10.18666/TPE-2018-V75-I5-8293 DOI: https://doi.org/10.18666/TPE-2018-V75-I5-8293
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. Washington: American Psychological Association.
Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M., y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1044. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.59732
Basurto-Mendoza, S., Moreira-Cadeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N. y Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque de innovación en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 56(6), 828-845. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408
Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G. y Barba-Martín, R. (2020). Peer assessment in physical education: A systematic review of the last five years. Sustainability, 12, 9233. https://doi.org/10.3390/su12219233 DOI: https://doi.org/10.3390/su12219233
Butler, S. A. y Hodge, S. R. (2001). Enhancing Student Trust Through Peer Assessment in Physical Education. Physical Educator, 58(1), 30-41.
Cañadas, L. (2022). Procesos de auto-evaluación y co-evaluación en Educación Física. Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.009 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.009
Cañadas, L., Castejón, F. J. y Santos-Pastor, M. L. (2018a). Relación entre la participación del alumnado en la evaluación y la calificación en la formación inicial del profesorado de educación física. Cultura, Ciencia Y Deporte, 1(1), 291-300. https://doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1172 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1172
Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. y Castejón, F. J. (2018b) Evaluación en la formación inicial ¿Avance o retroceso? Bordón. Revista de Pedagogía. 70(4), 9-22. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.64434 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.64434
Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. y Castejón, F. J. (2019). Percepción de egresados y profesorado sobre la implicación del alumnado en la evaluación y la calificación en educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 193-209. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.011 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.011
Cañadas, L. y Santos-Pastor, M. L. (2021). La evaluación formativa desde la perspectiva de docentes noveles en las clases de Educación Física en Primaria y Secundaria, Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-20. http://doi.org/10.15359/ree.25-3.25 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.25
Cañadas, L., Valencia-Peris, A. y Sevil-Serrano, J. (2021). Cómo aplicar la evaluación formativa para favorecer la motivación y el aprendizaje en Educación Física. En L. García-González (Coord.). Cómo motivar en educación física: Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica (159-178). Zaragoza: Servicio de Publicaciones, Universidad de Zaragoza.
Carreiro de Costa, F., Gonzáles-Valeiro, M. A. y González-Villalobos, M. F. (2016). Innovación en la formación del profesorado en educación física. Retos, 29, 251-257. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464047 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.43564
Chrónín, D. y Cosgrave, C. (2013). Implementing formative assessment in primary physical education: teacher perspectives and experiences. Physical Education and Sport Pedagogy, 18(2), 219-233. https://doi.org/10.1080/17408989.2012.666787 DOI: https://doi.org/10.1080/17408989.2012.666787
El-Hadraoui, S. (2016). Educación Física en primaria. Participación del alumnado en la evaluación. Fórum de Recerca, 21, 659-678. http://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2016.21.35 DOI: https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2016.21.35
Gil-Flores, J. y Padilla-Carmona, M. T. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, 12, 43-65. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287
Hamodi, C. y López-Pastor, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society, & Education, 4(1), 103-116. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v4i1.484
Hamodi, C., López-Pastor, V. M. y López, A. T. (2017). If I experience formative assessment whilst at University, will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education (ITE). European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909
Hastie, P., Brock, S., Mowling, C. y Eiler, K. (2012). Third Grade Students’ Self-Assessment of Basketball Dribbling Tasks. Journal of Physical Education and Sport, 12(4), 427-430. https://doi.org/10.7752/jpes.2012.04063 DOI: https://doi.org/10.7752/jpes.2012.04063
Kuo, F. C., Che, J. M., Chi, H. C., Yang, K. H. y Chen, Y. H. (2017). A Peer-Assessment Mobile Kung Fu Education Approach to Improving Students’ Affective Performances, International Journal of Distance Education Technologies, 15(1). https://doi.org/10.4018/IJDET.2017010101 DOI: https://doi.org/10.4018/IJDET.2017010101
López-Pastor, V. M. y Gea-Fernández, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física, revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 10(38), 245-270. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm
López-Pastor, V. M., González-Pascual, M. y Barba-Martín, J. J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem, didáctica de la educación física, 17, 21-37. http://hdl.handle.net/11162/21846
López-Pastor, V. M. y Sicilia Camacho, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535 DOI: https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
López-Pastor, V. M., Sonlleva-Velasco, M. y Martínez-Scott, S. (2019). Evaluación formativa y compartida en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 5-9. https://revistas.uam.es/riee/article/view/10844 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.009
Lorente, E. y Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: ac action-research study to exploring risks, changes and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859 DOI: https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
Margalef-García, L. y Arenas-Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósitos del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, 47, 13-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Prieto-Saborit, J. A. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos, 28, 15-20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34822 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34822
Mintah, J. K. (2003). Authentic Assessment in Physical Education: Prevalence of Use and Perceived Impact on Students’ Self-Concept, Motivation, and Skill Achievement. Measurement in physical education and exercise science, 7(3), 161-174. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0703_03 DOI: https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0703_03
Moreno, A., Trigueros-Cervantes, C. y Rivera-García, E. (2013). Percepciones sobre la autoevaluación en la formación de profesores de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (52), 719-735. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/artautoevaluacion418.htm
Otero-Saborido, F. M., Torreblanca-Martínez, V. y González-Jurado, J. A. (2021). Systematic Review of Self-Assessment in Physical Education, International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 766. https://doi.org/10.3390/ijerph18020766 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18020766
Rodríguez, J. y Zulaika, L. M. (2016). Evaluación en Educación Física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 421-438. http://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448 DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448
Sparkes, A. (1992) Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la Educación Física. En Devís y Peiró. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. (pp. 251-266). Barcelona: Inde.
Ureña-Ortín, N., Ureña-Villanueva, F., Velandrino, N. A. y Alarcón-López, F. (2006). Resultado de un caso práctico de autoevaluación en educación física en la etapa de primaria. Apunts Educación Física y Deportes, 86, 22-33.
Zubillaga-Olague, M. y Cañadas, L. (2021a). Finalidades de los procesos de evaluación y calificación en Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29), 124-135. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4398 DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4398
Zubillaga-Olague, M. y Cañadas, L. (2021b). Diseño y validación del cuestionario “#EvalEF” para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.