Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5453Palabras clave:
educación transformadora, ODS, Agenda 2030, Educacion para la Ciudadanía Global, participación comunitariaResumen
En el contexto social actual, la necesidad de reflexionar e investigar desde la propia acción como comunidad educativa se hace imprescindible para caminar hacia una escuela basada en la Educación para la Ciudadanía Global, en relación con la Agenda 2030. Este estudio cualitativo de investigación evaluativa basada en la teoría tiene como finalidad conocer las dinámicas y procesos de cambio percibidos por el profesorado de cinco escuelas rurales en la construcción de una cultura pedagógica para la transformación social en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se han realizado doce entrevistas, apoyadas en cartografías, al profesorado y equipo de dirección. Además de un grupo de discusión y la devolución final de los resultados. Los resultados muestran 9 fases que reflejan dinámicas de cambio para llegar a ser una “Escuela Transformadora”. El reto de las escuelas transformadoras es que la reflexión pedagógica sea un proceso continuo, flexible y sistémico, que genere una cultura de transformación social y cambio acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo ello en el marco de una cultura participativa en el que la comunidad educativa sea una red que se mantiene activa y que está en desarrollo continuo.
Descargas
Citas
Álvarez Álvarez, C. (2015). De la innovación educativa a la transformación social: teoría y práctica. Intangible Capital, 11(3), 285-292. http://doi.org/10.3926/ic.663 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.663
Álvarez Álvarez, C., García-Prieto, F. J. y Pozuelos-Estrada, F. J. (2020). Entorno, centros y comunidad de escuelas rurales del norte (Cantabria) y sur de España (Huelva). Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 177-196. https://doi.org/10.18172/con.4564 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4564
Andrés Cabello, S. y Giró Miranda, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. REPPP. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 7, 28-47, https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302 DOI: https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Barba-Martín, R. A., Barba, J. J. y Martínez Scot, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las prácticas de aula. Contextos educativos. Revista de Educación, 19, 161-175. https://doi.org/10.18172/con.2769 DOI: https://doi.org/10.18172/con.2769
Beach, D. y Vigo, M. B. (2020). Community and the education market: A cross-national comparative analysis of ethnographies of education inclusion and involvement in rural schools in Spain and Sweden. Journal of Rural Studies, 77, 199-207. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.05.007
Belda-Miquel, S. y Boni, A. (2017). (Re)Politizando la Solidariedad Internacional: Pensando la Cooperación como Educación para una Ciudadanía Global Radical. Sinergias diálogos educativos para a transformação social, 5, 9-28. http://hdl.handle.net/10251/110907
Bernal, J. L. y Lorenzo, J. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16, 1-29.
Blasco-Serrano, A. C., Coma, T. y Dieste, B. (2019). Actitudes en Centros Educativos respecto a la Educación para la Ciudadanía Global. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 79-98. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.005
Buendía Eisman, L., Expósito López, J. y Sánchez Martín, M. (2012). Investigación evaluativa de programas de formación profesional para el empleo en el ámbito local. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 161-179. https://doi.org/10.6018/rie.30.1.115971 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.30.1.115971
Carrica-Ochoa, S. y Bernal-Martínez-de-Soria, A. (2019). The current framework of Development Education in Spain: achievements and challenges. Iberoamerican journal of development studies, 8(1), 164-185. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.311
Celorio, J. J. (2013). Educación para el desarrollo: Educar en y para la cooperación y la solidaridad. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 17-44.
Coma-Roselló, T., Blasco-Serrano, A. C. y Dieste Gracia, B. (2020). Sentido y significado de la Educación para la Ciudadanía Global. Percepciones del profesorado y retos actuales en centros educativos de la provincia de Zaragoza. Iberoamerican journal of development studies, 9(2), 6-28. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.352
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272. http://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Desjardins, R. (2015). Education and social transformation. European Journal of Education, 50(3), 239-244. https://doi.org/10.1111/ejed.12140 DOI: https://doi.org/10.1111/ejed.12140
Dieste, B., Coma, T. y Blasco-Serrano, A. C. (2019). Inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en el currículum de Educación primaria y secundaria en escuelas rurales de Zaragoza. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 97-115. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006
Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F. y Yoon, K. S. (2001). What makes professional development effective? Results from a national sample of teachers. American educational research journal, 38(4), 915-945. http://www.jstor.org/stable/3202507 DOI: https://doi.org/10.3102/00028312038004915
Garreta, J. (2017). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Pirámide.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.
Glaser, B. G. (2002). Conceptualization: On theory and theorizing using grounded theory. International journal of qualitative methods, 1(2), 23-38. https://doi.org/10.1177/160940690200100203 DOI: https://doi.org/10.1177/160940690200100203
González, A., Bernad Cavero, O., López Teulón, M. P., Llevot Calvet, N. y Marín Marquilles, R. (2021). Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: análisis actual. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 135-160. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0006 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0006
Knowles, R. T. (2018). Teaching Who You Are: Connecting Teachers’ Civic Education Ideology to Instructional Strategies. Theory y Research in Social Education, 46(1), 68-109. https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1356776 DOI: https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1356776
Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de caso. Educación XXI, 21(1), 135-155. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
Kvale, S. y Brinkmann, S. (2009). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing. Sage.
López Chegne, N. (2012). Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social. Educación, 21(41), 7-20. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201202.001
Luis Rico, M. I., Torre Cruz, T. D. L., Escolar Llamazares, M. C., Ruiz Palomo, M. E., Garbayo Maeztu, O. y Jiménez Palmero, D. (2021). Competencia global “Changemaker” y autonomía de centro. Un desafío político. Contextos educativos. Revista de educación, 26, 137-153. http://doi.org/10.18172/con.4449 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4449
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 15-26. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Paidós.
Murillo Torrecilla, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32. https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.2 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.2
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
Opfer, V. D. y Pedder, D. (2011). Conceptualizing Teacher Professional Learning. Review of Educational Research, 81(3), 376-407. https://doi.org/10.3102/0034654311413609 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654311413609
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research y evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage.
Pérez-Rodríguez, N. y Alba-Fernández, N. (2021). Los contenidos de educación para la ciudadanía. Itinerarios de cambio en la formación docente universitaria. Formación universitaria, 14(3), 149-162. http://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300149 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300149
Robles, J. M. y Molina, O. (2007). La Brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 13, 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160
Romero Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C. y García Jiménez, E. (2021). La construcción de las identidades étnicas y culturales en niños y niñas migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa. Revista de investigación Educativa, 39(2), 483-501. https://doi.org/10.6018/rie.441411 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.441411
Ruiz Varona, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(2), 79-88.
Sales, A., Moliner, O. y Traver, J. A. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos para la transformación social. Revista Fuentes, 21(2), 177-188. http://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03 DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03
Sancho-Gil, J. M., Correa Gorospe, J. M., Ochoa-Aizpurua Aguirre, B. y Domingo-Coscollola, M. (2020). Cómo aprendemos el profesorado de universidad. Implicaciones para la formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 144-166. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.9050 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.9050
Sleeter, C. E. (2018). Multicultural education past, present, and future: Struggles for dialog and power-sharing. International Journal of Multicultural Education, 20(1), 5-20. https://doi.org/10.18251/ijme.v20i1.1663 DOI: https://doi.org/10.18251/ijme.v20i1.1663
Traver, J., Segarra, T., Lozano M. y Trilles, E. (eds.) (2018). Pedagogías nómadas en acción. Participación y desarrollo comunitario. UOC.
Vázquez Recio, R., Picazo Gutiérrez, M. y López-Gil, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa: un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la Escuela, 105, 1-10. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.01 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.01
Vigo-Arrazola, B., Dieste-Gracia, B. y García-Goncet, D. (2019). Formación de profesorado en y para la justicia social. Una investigación etnográfica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 88-107. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11415 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11415
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Teresa Coma-Roselló, Ana Cristina Blasco-Serrano, Belén Dieste Gracia, Natalia Sobradiel Sierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.