La educación literaria a través del diálogo con los clásicos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5515Palabras clave:
Educación, canon, poesía, estereotipos, patrimonio literario.Resumen
El presente artículo plantea una propuesta de intervención didáctica en el aula de primer curso de Bachillerato, en la asignatura de Lengua Española y Literatura. Partimos del objetivo de conocer, interpretar y valorar nuestro patrimonio literario, a través del análisis crítico de poemas en relación con su tiempo histórico y el diálogo con nuestro presente. Elegimos una composición poética, tan reconocida por el canon como es el soneto, y analizamos su pervivencia en la literatura española, así como las distintas imágenes de mujer que ofrecen en sus diversas manifestaciones.
La metodología propuesta se basa el aprendizaje cooperativo a través de la lectura comparada de poemas de autores del Renacimiento y Barroco con obras de poetas contemporáneas, para analizar las ideas, las imágenes de mujeres, así como los recursos métricos y retóricos de los que se valen. La comparación con los textos de autoras contemporáneas se plantea desde postulados de revisión y subversión aplicados a la herencia cultural, muy presentes en las poetas a partir de la década de los noventa del pasado siglo. En conclusión, esta manera de acercarnos a los textos favorece, a través de la interpelación a los clásicos, el incremento del intertexto lector y el análisis crítico de nuestro patrimonio literario.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Benegas, N. (2014). La visibilización de las mujeres escritoras, La Manzana poética, 36, 71-79.
Campos Fernández-Fígares, M. (2021). Creación poética en nuevos contextos: poesía en red y ciberpoesía. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20, 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547
Carvajal, A. (2002). Metáfora de las huellas (estudios de métrica). Jizo de Literatura contemporánea.
Ciplijauskaité, B. (2003) Intemporal, sin fecha, desde siempre volabas, en A. Mora, (Ed.), Palabras cruzadas. VII Encuentro de Mujeres Poetas. Universidad de Granada (pp. 92-105).
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011). https://rm.coe.int/1680462543
De Villena, L. A. (1993). Fin de siglo (El sesgo clásico en la última poesía española). Visor.
García Montero, L. (2018). Meditaciones previas sobre poetas jóvenes. En R. Sánchez (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Siglo XXI (pp. 251-262).
Gómez, T. (2003). En torno a la función de la poesía. En A. Mora (Ed.), Palabras cruzadas. VII Encuentro de Mujeres Poetas. Universidad de Granada (pp. 177-182).
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE n.º 71, de 23/03/2007. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2007.5713
Luna, L. (1996). Leyendo como mujer la imagen de la mujer. Anthropos.
Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura, 14. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1
Martínez Ezquerro, A. (2022). Educación poética en el aula. Un modelo a partir de la creatividad de Mariluz Escribano. Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura, 25. https://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.5 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.5
Quiles Cabrera, M.ª C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de Internet: de booktubers, bookstagrammers y followers. Contextos educativos, 25, 9-24.https://doi.org/10.18172/con.4260 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4260
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Ministerio de Educación y Formación Profesional. BOE 82, de 06 de abril de 2022.
Rodríguez, J. C. (1994). La poesía y la sílaba del no. (Notas para una aproximación a la poética de la experiencia). Scriptura, 10, 37-52. https://raco.cat/index.php/Scriptura/article/view/94433.
Rosal Nadales, M. (2006). Con voz propia. Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005). Renacimiento.
Rosal Nadales, M. (2022). Más allá de like y followers. La poesía en el aula de educación secundaria. Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura, 1-20. https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.5 DOI: https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.5
Sánchez García, R. (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Siglo XXI.
Sánchez García, R. (2020). Educación lectora y género. Análisis de la presencia de las poetas del siglo en el canon escolar de Segundo de Bachillerato. En A. Ocampo González y C. López Andrada (Coords.), Educación lectora y justicia social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y a la ciudadanía cultual. Centro de estudios latinoamericanos de educación inclusiva (pp. 118-140).
Sánchez F. J. (2018). Análisis de la riqueza léxica de los poetas millennial. Primera aproximación. En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas redes sociales. Joven poesía española en la era digital, Siglo XXI (pp.175-186).
Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos, 25, 41-53. https://doi.org/10.18172/con.4265 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4265
Ugalde, S. K. (1991). Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano. Siglo XXI.
Ugalde, S. K. (2003). Las poéticas de las poetas de medio siglo. En A. Mora (Ed.), Palabras cruzadas, VII Encuentro de mujeres poetas. Universidad de Granada (pp.127-139).
Zavala, I. (1999). Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico. En M. Díaz-Diocaretz, e I. Zavala (Eds.), Breve Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I Teoría feminista: discursos y diferencia. Anthropos (pp. 27-76).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Rosal Nadales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.