"Yo no valgo para estudiar..." : Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.559Palabras clave:
Exclusión social, investigación biográfico-narrativa, modelo social de discapacidad, subjetividad, experienciaResumen
Este artículo revisa a partir de la narración de dos jóvenes (Luisa e Israel) cuáles son los principales hitos que ellos destacan en el proceso de exclusión escolar y social que se relata en su historia de vida. A través del uso de técnicas biográfico-narrativas tratamos de dar voz a los jóvenes y de reflexionar junto con ellos sobre cuáles son las barreras que la escuela y la sociedad imponen a algunos individuos y que finalmente les excluyen o discapacitan. Se exponen posteriormente los puntos de coincidencia en ambos casos, aquellos obstáculos que reconocen en su historia vital, y también los aspectos originales de cada narración, aquellos que hacen de la vida de Luisa e Israel una experiencia única. Por último, se exponen algunas reflexiones sobre cómo los discursos de los jóvenes matizan y amplían nuestro conocimiento sobre la exclusión social y ponen en cuestión a la escuela y a otras instituciones sociales.Descargas
Citas
Barnes, C. et al. (1999). Exploring disability: a sociological introduction. Cambridge: Polity Press.
Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327.
Bolívar, A. (1996). Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria. Desarrollo personal y formación. Bilbao: Mensajero.
Bolívar, A. et. al. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Calvo, A., y Susinos, T. (en prensa). Ausencias y presencias femeninas. Estudio de la exclusión social y la construcción de la subjetividad femenina en mujeres jóvenes a través de metodología biográfico-narrativa. En M. García Lastra (coord.), XI Conferencia de Sociología de la Educación, Septiembre de 2005. Santander.
Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En J. Larrosa, et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-51). Barcelona: Laertes.
Díaz de Rada, A. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
Gallego, C., y Hornillo, E. (2004). La trasgresión como vía de escape a la exclusión social: la historia de vida de Javier”. En J. López, et al. (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 315-316). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Hernández, E. (2004). Análisis de los indicadores de exclusión e inclusión educativa concurrentes en la trayectoria es colar de jóvenes en situación de riesgo. En J. López et al. (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 317-326). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Laparra, M., Gaviria, M., y Aguilar, M. (1998). Aproximaciones a la exclusión social. En J. Hernández Aristu y M. Olza Zubiri (comp.), La exclusión social: reflexión y acción desde el trabajo social (pp. 19-50). Navarra: Eunate.
Lázaro S., y Palomera, R. (2004). Identificación de factores protectores frente a la exclusión social y escolar en jóvenes en situación de desigualdad. Aproximación desde un enfoque biográfico-narrativo”. Actas del IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Calidad Educativa (pp. 2815-2823). Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement. London: McMillan.
Parrilla, A., y Susinos, T. (Dirs.). (2005). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Memoria del Proyecto financiado por el Instituto de la Mujer. Inédito.
Plummer, K. (2005). Documents of life. London: Sage.
Sánchez Durá, N. (1999). Introducción. En C. Geertz, Los usos de la diversidad (pp. 9-35). Barcelona: Piados/ICE-UAB.
Susinos, T. (en prensa). The construction of social exclusion process in young people: a biographical-narrative approach. En Actas Congreso ISEC. Inclusion: celebrating Diversity? Glasgow.
Susinos, T., y Parrilla, A. (2004). Barreras para la inclusión educativa y social. Experiencias sobre la vida en la escuela y la comunidad narradas en primera persona”. En J. López et al. (ed.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 309-312). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Susinos, T., Rojas, S., y Haya, I. (2004). Barreras para la participación desde un enfoque biográfico-narrativo. ‘Dar la voz’ en situaciones de máxima dificultad comunicativa. En R. E. Valley y E. J. Díez, Educación y diversidad: comunidades educativas. Actas del Congreso Internacional (pp. 1-15). León: Universidad de León.
Torres López, J. (2001). Políticas económicas, pobreza y desigualdad. En J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social (pp. 79-104). Madrid: Sistema.
Tezanos, J. F. (Ed.). (2001a). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.
Tezanos, J. F. (2001b). La sociedad dividida. Madrid: Biblioteca Nueva.
Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
Zarb, G. (1997). Researching disabling barriers. En C. Barnes y G. Mercer, Doing disability research (pp. 49-66). Leeds: The Disability Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.