"Yo no valgo para estudiar..." : Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social

Authors

  • Teresa Susinos Rada Universidad de Cantabria
  • Adelaida Calvo Salvador Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.559

Keywords:

Social exclusion, biographical-narrative research, identity, experience

Abstract

This article reviews, from the narration of two young people (Luisa and Israel), which are the main landmarks that they emphasize in the process of social exclusion that is related in their history of life. Through the use of biographical-narrative techniques we try to give voice to the young people and to think together with them which are the barriers that the school and the society impose on some individuals and that finally exclude or disable them.The points of coincidence in both cases are exposed finally, those obstacles that both recognize in their vital history, and also the original aspects of each narration, those that make of the life of Luisa and Israel a unique experience. Finally, some reflections are exposed on how the discourses of the young people clarify and extend our knowledge about the social exclusion and put the school and other social institutions at issue.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barnes, C. et al. (1999). Exploring disability: a sociological introduction. Cambridge: Polity Press.

Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327.

Bolívar, A. (1996). Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria. Desarrollo personal y formación. Bilbao: Mensajero.

Bolívar, A. et. al. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Calvo, A., y Susinos, T. (en prensa). Ausencias y presencias femeninas. Estudio de la exclusión social y la construcción de la subjetividad femenina en mujeres jóvenes a través de metodología biográfico-narrativa. En M. García Lastra (coord.), XI Conferencia de Sociología de la Educación, Septiembre de 2005. Santander.

Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Connelly, F. M., y Clandinin, D. J (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En J. Larrosa, et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-51). Barcelona: Laertes.

Díaz de Rada, A. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.

Gallego, C., y Hornillo, E. (2004). La trasgresión como vía de escape a la exclusión social: la historia de vida de Javier”. En J. López, et al. (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 315-316). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Hernández, E. (2004). Análisis de los indicadores de exclusión e inclusión educativa concurrentes en la trayectoria es colar de jóvenes en situación de riesgo. En J. López et al. (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 317-326). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Laparra, M., Gaviria, M., y Aguilar, M. (1998). Aproximaciones a la exclusión social. En J. Hernández Aristu y M. Olza Zubiri (comp.), La exclusión social: reflexión y acción desde el trabajo social (pp. 19-50). Navarra: Eunate.

Lázaro S., y Palomera, R. (2004). Identificación de factores protectores frente a la exclusión social y escolar en jóvenes en situación de desigualdad. Aproximación desde un enfoque biográfico-narrativo”. Actas del IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Calidad Educativa (pp. 2815-2823). Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos.

Oliver, M. (1990). The politics of disablement. London: McMillan.

Parrilla, A., y Susinos, T. (Dirs.). (2005). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Memoria del Proyecto financiado por el Instituto de la Mujer. Inédito.

Plummer, K. (2005). Documents of life. London: Sage.

Sánchez Durá, N. (1999). Introducción. En C. Geertz, Los usos de la diversidad (pp. 9-35). Barcelona: Piados/ICE-UAB.

Susinos, T. (en prensa). The construction of social exclusion process in young people: a biographical-narrative approach. En Actas Congreso ISEC. Inclusion: celebrating Diversity? Glasgow.

Susinos, T., y Parrilla, A. (2004). Barreras para la inclusión educativa y social. Experiencias sobre la vida en la escuela y la comunidad narradas en primera persona”. En J. López et al. (ed.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas 8º Congreso de Organización de Instituciones Educativas (pp. 309-312). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Susinos, T., Rojas, S., y Haya, I. (2004). Barreras para la participación desde un enfoque biográfico-narrativo. ‘Dar la voz’ en situaciones de máxima dificultad comunicativa. En R. E. Valley y E. J. Díez, Educación y diversidad: comunidades educativas. Actas del Congreso Internacional (pp. 1-15). León: Universidad de León.

Torres López, J. (2001). Políticas económicas, pobreza y desigualdad. En J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social (pp. 79-104). Madrid: Sistema.

Tezanos, J. F. (Ed.). (2001a). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.

Tezanos, J. F. (2001b). La sociedad dividida. Madrid: Biblioteca Nueva.

Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

Zarb, G. (1997). Researching disabling barriers. En C. Barnes y G. Mercer, Doing disability research (pp. 49-66). Leeds: The Disability Press.

Published

2013-05-15

How to Cite

Susinos Rada, T., & Calvo Salvador, A. (2013). "Yo no valgo para estudiar." : Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social. Contextos Educativos. Revista De Educación, (8), 87–108. https://doi.org/10.18172/con.559