Los programas de garantía social especial como respuesta a necesidades educativas especiales : reflexiones sobre la realidad educativa en un instituto de Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.562Palabras clave:
Diversidad educativa, alumnos con deficiencia mental, Programas de Garantía Social Especial, formar y educar en el siglo XXIResumen
Este trabajo nos ofrece una interesante reflexión sobre la necesaria respuesta educativa a la diversidad del alumnado que en este siglo XXI va a ser la característica fundamental de la práctica docente en las aulas. A través de este estudio conoceremos la experiencia llevada a cabo durante los últimos diez años en el Instituto Duques de Nájera de Logroño (La Rioja), en torno a los Programas de Garantía Social Especial como una acertada respuesta educativa para alumnos con deficiencia mental. Podremos constatar también en las páginas que siguen, cómo la esencia de la educación radica en la persona a la que va dirigida y no tanto en los contenidos que se imparten, recogiendo muy claramente el siguiente proceso: Primero, ¿quién aprende? Segundo, ¿Cómo aprende? Tercero, ¿Qué le interesa? Teniendo claros estos planteamientos, lo demás sólo es un complemento del que nos servimos para conseguir el fin último de la educación: el desarrollo de las potencialidades de cada persona.Descargas
Citas
APARISI I ROMERO, J. A. (1998). El marco legislativo de los Programas de Garantía Social en la Comunidad Valenciana: Posibilidades y límites. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 19-34). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
ARROYO ALMARAZ, A., CASTELO MORENO, A., y PUEYO CAUDEVILLA, M.ª C. (1991). El Departamento de Orientación: Atención a la diversidad (Orientación y tutoría: materiales 12-16 para Educación Secundaria). Madrid: Narcea, MEC.
BRIOSO, A., y SARRIÁ, E. (1991). Transtornos de comportamiento. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 183-196). Madrid: Alianza.
COBO CATENA, B. (1999). El huerto escolar en los programas de garantía social. En E. Rubio y L. Rayón (coords.), Repensar la enseñanza desde la diversidad (pp. 131-138). Sevilla: Publicaciones M.C.E.P. y Kikirikí Cooperación Educativa.
ECHEITA, G., y MARTÍN, E. (1991). Interacción social y aprendizaje. En J. Palacios, J., A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 49-67). Madrid: Alianza.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA TRABAJO. (2002). Prospectiva en torno a las grandes dimensiones de los Programas de Garantía Social. Revista de educación, 329, 487-512.
FIERRO, A. (1991). La escuela frente al déficit intelectual. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 277-290). Madrid: Alianza.
FIERRO, A. (1991). Los niños con retraso mental. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 267-275). Madrid: Alianza.
GRUP D'INVESTIGACIÓ ESCOLA TREBALL. (2004). Conocer y mejorar las prácticas docentes en los programas de garantía social. Herramientas: revista de formación y empleo, 75, 36-42.
HUESO VILLEGAS, M.ª D., y GARCÍA MOLINA, I. (1997). Los programas de garantía social y los jóvenes con necesidades educativas especiales en la comunidad autónoma andaluza. En J. A. Torres González (coord.), La innovación de la educación especial : actas de las XIV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial (pp. 223-232). Jaén: Universidad de Jaén.
JIMÉNEZ TRENS, M. A. (2003). El profesorado de la Educación Secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26875.pdf.
LEÓN GUERRERO, M.ª J. (2000). Los programas de garantía social: una propuesta de formación sociolaboral”. En A. Miñambres Abad y G. Jové Monclús (coords.), Atención a las necesidades educativas especiales de la Educación Infantil a la Universidad (actas de las XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial) (pp. 249-260). Lleida: Universidad de Lleida.
MARHUENDA FLUIXÁ, F. (1998). La organización de las enseñanzas en los Programas de Garantía Social. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 97-122). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J. (1999). Descripción y análisis de una experiencia de garantía social. Contextos Educativos: Revista de educación, 2, 229-256.
MARTÍNEZ LÓPEZ, R. (1998), Las tareas de enseñanza en los Programas de Garantía Social. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 97-122). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
MARTÍNEZ LÓPEZ, R., y MONTOLIU FERRERA, B. (1998), La evaluación en los Programas de Garantía Social. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 213-220). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
PALACIOS, J., MARCHESI, A., y COLL, C. (Comps.) (1991). Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ GALLO, J. L. (2003). Los programas de garantía social para alumnos con necesidades educativas especiales como formación práctica para el empleo. En R. Casado Muñoz y A. Cifuentes García (coords.), El acceso al empleo y a la universidad de personas con discapacidad : barreras y alternativas: [actas de las III Jornadas sobre Universidad y Personas con Discapacidad, I Reunión Científica sobre la Repuesta Socioeducativa a la Discapacidad] (pp. 271-278). Burgos: Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.
ROGERO ANAYA, J., y GORDO, J. L. (2000). Programas de garantía social y aulas-taller: entre el deseo y la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 293, 48-52.
RUIZ SERRA, R. (1998). ¿Hacia dónde se dirigen los Programas de Garantía Social? Objetivos de los programas de Garantía Social desde una triple perspectiva”. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 197-202). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
SÁNCHEZ ASÍN, A. (Coord.) (2004). De los programas de garantía social a los programas de iniciación profesional: pensamiento del profesorado y del alumnado. Barcelona: Laertes.
VILLAR EPIFANIO, V. (2003). Discapacidad: La Diversidad como fuente del enriquecimiento social. En R. Casado Muñoz y A. Cifuentes García (coords.), El acceso al empleo y a la universidad de personas con discapacidad : barreras y alternativas: [actas de las III Jornadas sobre Universidad y Personas con Discapacidad, I Reunión Científica sobre la Repuesta Socioeducativa a la Discapacidad] (pp. 279-288). Burgos: Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.
ZACARÉS GONZÁLEZ, J. J. (1998). Características psicosociales de los jóvenes participantes en los programas de garantía social: una aproximación a partir de la metodología de cuestionario. En F. Marhuenda Fluixá e I. Martínez Morales (coords.), Experiencia educativa de los Programas de Garantía Social: Actas de las jornadas de reflexión y debate sobre los Programas de Garantía Social en las políticas de inserción sociolaboral en la Comunidad Valenciana, Colegio Mayor Universitario La Coma, 3 y 4 de abril de 1998 (pp. 35-66). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.