Desigualdades espaciales en el acceso a la educación
cartografía de una segmentación educativa
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5629Palabras clave:
desigualdad educativa, segregación educativa, acceso a la educación, educación superior, BilbaoResumen
Acceder a un mayor nivel educativo supone aumentar las posibilidades de inclusión social en una sociedad democrática. Sin embargo, los niveles de instrucción educativa no se distribuyen de un modo equitativo en la sociedad ni el territorio. El objetivo de este artículo es analizar la distribución espacial de los niveles educativos en un espacio urbano (Bilbao, España), mediante métodos cuantitativos (SIG, análisis clúster). El estudio se realiza a un nivel micro escalar, a partir de los datos provenientes del Instituto Vasco de Estadística sobre la información educativa de las 277 secciones censales de la ciudad. El análisis de los datos encuentra una población educativamente segmentada y desigualmente distribuida en el espacio. Los niveles educativos superiores se segregan en clústeres situados en unas zonas centrales, mientras que los de menor rango se disponen concéntricamente, dispersándose hacia lugares periféricos.
Descargas
Citas
Aguado-Moralejo, I., Echebarría, C. y Legarreta, J. M. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 2763, 1-35. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2763
Aguado-Moralejo, I., Echebarría, C. y Barrutia, J. M. (2022). Efecto barrio en Bilbao: evidencia empírica reciente. Estudios Geográficos, 83(292), e093-e093. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022101.101
Alkorta, E. y Shershneva, J. (2021). Perfiles del alumnado de origen extranjero en centros con elevada presencia de escolares inmigrantes en el País Vasco. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (51), 15-43. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30806
Altuzarra, A., Álvarez, I., Martínez, E. y Rodríguez, A. (2018). Diferenciación socio-espacial urbana: mapa sintético de la estratificación de los barrios de Bilbao. Scripta Nova, 22. https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/347044 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2018.22.21273
Antolín-Iria, J. E. y Fernández-Sobrado, J. M. (2020). Segregación residencial, políticas de vivienda y rentas familiares en épocas de transformación urbana: Bilbao 1991-2011. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 529-544.
Antolín-Iria, J. E. y Izaola-Argüeso, A. (2021). Desigualdad, renta familiar y políticas de vivienda en Bilbao. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, (1), 101-118.
Aramendi Jáuregui, P. M., Rekalde-Rodríguez, I. y Cruz Iglesias, E. (2022). Las ciudades educadoras ante la segregación escolar: caminando hacia el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 209-235. https://doi.org/10.14201/teri.27384 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.27384
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, Democracia y Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1). DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.001
Bourdieu, P. (2007). Efectos de lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124). Fondo de Cultura Económica.
Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2021). Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.362 DOI: https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.362
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 53-69. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20256
Checa, J. y Nel’lo, O. (2021). Residential segregation and living conditions. An analysis of social inequalities in Catalonia from four spatial perspectives. Urban Science, 5(2), 45. DOI: https://doi.org/10.3390/urbansci5020045
Chiroleu, A. (2009). La democratización del acceso a la universidad: de la ampliación de oportunidades a la inclusión. En A. Chiroleu y M. Marquina. (comps.), A 90 años de la Reforma Universitaria: memorias del pasado y sentidos del presente (pp. 99-116). Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danic, I., Fontar, B., Grimault-Leprince, A., Le Mentec, M. y David, O. (Eds.). (2019). Les espaces de construction des inégalités éducatives. Presses universitaires de Rennes. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pur.150687
Duk, C. y Murillo, F. J. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 11-13. http://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011
EUSTAT (2019). Panorama de la Educación. Administración de la C.A. de Euskadi. Instituto Vasco de Estadística.
Fernández Aragón, I. y Lavía Martínez, C. (2020). The Use of Factor Analysis in Urban Research: The Case of the Metropolitan Area of Bilbao. Inequality and Uncertainty: Current Challenges for Cities, 225-249. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-32-9162-1_12
García Gómez, T. (2018). Bases del derecho a la educación: La justicia social y la democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 159-175. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008
Gomà García, A. y Muñoz Aranda, J. (2018). Segregated in the City, Separated in the School. The Reproduction of Social Inequality through the School System. Urban Science, 2(4), 112. DOI: https://doi.org/10.3390/urbansci2040112
Gortazar, L. (2020). Segregación escolar y ciudades: ¿matrimonio inseparable? Panorama social, 32, 127-141.
INEE (2021). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE (informe español). Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 165-197.
López-Gay, A. (2006). Migración, nivel de instrucción y filtro educativo en la ciudad de Barcelona. Papers de demografía, (296), 1.
López-Gay, A. (2018). Cambio en la composición social y gentrificación en Barcelona: una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, (60), 80-93.
Lubián, C. y Langa, D. (2022). La segregación escolar en familias inmigradas: clase social y estatus migratorio. Revista Española de Sociología, 31(3), 1-21. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.122
Martínez, E., Rodríguez, A., Altuzarra, A. y Álvarez, I. (2022). Remaking urban divides: Shifting patterns of neighborhood differentiation in Bilbao, Spain. Journal of Urban Affairs, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1080/07352166.2022.2057319
Moreno Jiménez, A. (2006). En torno a los conceptos de equidad, justicia e igualdad espacial. Huellas, 11, 133-142. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2561
Murillo, F. J. y Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000200001
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 11(1), 37-58. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
Requena, M., Salazar, L., Rald, J. y Kerbo, H. R. (2013). Estratificación social. McGraw-Hill.
Revesado Carballares, D. (2022). Democratización de las políticas de acceso a la universidad en sistema educativo español: un análisis en perspectiva histórica. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 14(1), 50-72. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.004 DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.004
Romero-Sánchez, E., Alcaraz-García, S., y Hernández-Pedreño, M. (2020). Desigualdades educativas y respuesta institucional: una investigación desde la perspectiva territorial. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 22-48. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8834 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8834
Sassera, J. S. (2022). Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 153-172. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.09 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.09
Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
Sorando, D. (2022). Extrañas a sí mismas: el aumento de la segregación residencial en las sociedades urbanas españolas (2001-2011). Arbor, 198(803-804). DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804008
Tarabini, A., Jacovkis, J. y Montes, A. (2022). Peripheries within the city: the role of place/space in shaping youth educational choices and transitions. En Youth Beyond the City (pp. 21-39). Bristol University Press. DOI: https://doi.org/10.46692/9781529212037.002
UNESCO (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. UNESCO.
UNESCO (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Informe UNESCO-IESALC.
UNESCO (2022a). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072
UNESCO (2022b). El derecho a la educación superior: una perspectiva de justicia social.
Walker, J., Pearce, C., Boe, K. y Lawson, M. (2019). The Power of Education to Fight Inequality: How increasing educational equality and quality is crucial to fighting economic and gender inequality. Oxfam. DOI: https://doi.org/10.21201/2019.4931
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 EDORTA CAMINO ESTURO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.