Propuestas para la implementación de la Competencia Digital Docente (CDD)
la visión de los docentes
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5680Palabras clave:
Competencia Digital Docente (CDD), formación continua, práctica pedagógica, investigación cualitativa, innovación pedagógicaResumen
Parece necesario que el profesorado adquiera y desarrolle un adecuado grado de competencia digital docente (CDD). Es necesario que los planes de implantación de la tecnología se diseñen y apliquen teniendo en cuenta factores relacionados con el docente. Este estudio explora la perspectiva docente sobre la implementación práctica de la CDD en centros educativos concertados. El enfoque es de tipo cualitativo (Teoría fundamentada) y la recogida de información se realizó a través de focus group. Los participantes fueron 40 docentes expertos en tecnología educativa de diferentes etapas de la Comunidad de Madrid. Los resultados indican que la implementación de la CDD debe partir de una evaluación inicial objetiva para así establecer un plan a nivel de centro y de profesorado. La CDD implica la integración de las tecnologías en la metodología del aula y tiene un impacto directo sobre el aprendizaje en la competencia digital del estudiantado. Se concluye que la evaluación de la CDD es fundamental y la formación debe basarse prioritariamente en el aprendizaje entre pares. Es imprescindible generar investigación sobre la visión del profesorado para que las administraciones educativas y otros actores basen sus decisiones en la realidad y necesidades de los centros educativos.
Descargas
Citas
Álvarez-Álvarez, C. (2017). Comunicación, entendimiento y aprendizaje en grupos interactivos. Investigación en la Escuela, 91, 90-105. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.06 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2017.i92.06
Beyreli, L. y Ari, G. (2009). The Use of Analytic Rubric in the Assessment of Writing Performance--Inter-Rater Concordance Study. Kuram Ve Uygulamada Egitim Bilimleri/ Educational Sciences: Theory & Practice, 9(1), 105-125.
Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/6 DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/6
Corbin, J. y Strauss, A. (2014). Basics of Qualitative Research (4th ed.). SAGE Publications.
Delgado Martínez, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(1), 139. https://doi.org/10.14201/ET2019371139154 DOI: https://doi.org/10.14201/et2019371139154
Esteve Mon, F. M. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/291441 DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2015.1.662
Fernández-Cruz, F. J. y Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales. Grupo Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Santiago-Campión, R. y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil en España. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 90-108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 0, 74-83. https://doi.org/10.6018/RIITE2016/257631 DOI: https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Hall, R., Atkins, L. y Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: the DigiLit Leicester project. Research in Learning Technology, 22. https://doi.org/10.3402/RLT.V22.21440 DOI: https://doi.org/10.3402/rlt.v22.21440
Lovorn, M. G. y Reza, A. R. (2019). Assessing the Assessment: Rubrics Training for Pre-service and New In-service Teachers. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 16(1), 16. https://doi.org/https://doi.org/10.7275/sjt6-5k13
Maureira, O. (2006). Dirección y Eficacia Escolar, una Relación Fundamental. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 1-10. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2006.4.4.001
McCulloch, A. W., Hollebrands, K., Lee, H., Harrison, T. y Mutlu, A. (2018). Factors that influence secondary mathematics teachers’ integration of technology in mathematics lessons. Computers & Education, 123, 26-40. https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2018.04.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.008
Palau, R., y Santiago Campión, R. (2021). Las metodologías activas enriquecidas con tecnología. UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis, 1, 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8478619 DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3269
Palau, R., Usart, M. y Ucar, M. J. (2019). La competencia digital de los docentes de los conservatorios. Estudio de autopercepción en España. Revista electrónica de LEEME, 44, 24-41. https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15709 DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15709
Palau, R., Fuentes, M., Mogas, J. y Cebrián, G. (2021). Analysis of the implementation of teaching and learning processes at Catalan schools during the Covid-19 lockdown. Technology, Pedagogy and Education, 30(1), 183-199. https://doi.org/10.1080/1475939x.2020.1863855 DOI: https://doi.org/10.1080/1475939X.2020.1863855
Pérez, A. y Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. https://doi.org/10.6018/RIE.34.2.215121 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
Rodríguez Jiménez, C., Romero Rodríguez, J. M. y Campos Soto, N. (2019). La competencia digital de los futuros docentes. Formación y desarrollo en Educación Superior. Investigación e Innovación En La Enseñanza Superior: Nuevos Contextos, Nuevas Ideas, 2019, 1032-1041. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161736
Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R. y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Teacher Digital Literacy: The Indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability 2021, 13(4), 1858. https://doi.org/10.3390/SU13041858 DOI: https://doi.org/10.3390/su13041858
Usart, M. y Palau, R. (2019). Validación de una herramienta de videoanálisis para la evaluación de la Competencia Digital de futuros docentes: eficiencia, facilidad de uso y usabilidad percibidas. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. (pp. 436-446). Octaedro.
Van Der Heijden, H. R. M. A., Geldens, J. J. M., Beijaard, D. y Popeijus, H. L. (2015). Characteristics of teachers as change agents. Teachers and Teaching 21(6), 681-699. https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1044328 DOI: https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1044328
Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761573
Wilson, M. (2007). Why I Won’t Be Using Rubrics to Respond to Students’ Writing. English Journal, 96(4), 62. https://doi.org/10.2307/30047167 DOI: https://doi.org/10.2307/30047167
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramon Palau, Gabriela Fretes, Raul Santiago-Campión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.