Los contenidos temáticos y socioculturales de los manuales de F.L.E. para primaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.584Palabras clave:
Enseñanza de lengua extranjera, aspecto sociocultural de la lengua, manuales y textos de PrimariaResumen
El aspecto sociocultural de la lengua extranjera adquiere nueva relevancia en la enseñanza-aprendizaje en las nuevas leyes educativas como consecuencia de la publicación del MERC en 2001. Teniendo en cuenta los nuevos objetivos, este artículo pretende analizar los contenidos temáticos y socioculturales de algunos manuales de F.L.E. para Primaria, de manera general y, de tres documentos en particular: Le Poisson d’avril, Menu cantine y La famille de Théo. La conclusión es que el material sigue siendo válido teniendo en cuenta que en esta etapa educativa la labor del profesor es fundamental para actualizar, matizar e integrar los contenidos en el aula.Descargas
Citas
Areizaga, E. (2002). El componente cultural en la enseñanza de lenguas: elementos para el análisis y la evaluación del material didáctico. Cultura y Educación, 14(2) 161-179.
Auger, N. (2003) Manuels et stéréotypes. Le Français dans le monde, nº 326.
Barret, P., Gurgand, J. N., Tiévant, Cl. (1980). Almanach de la mémoire et des coutumes. Paris: Hachette.
Candela, P. et al., (1997), La marelle, Français langue vivante. Barcelona: Coiné.
Conseil de l’Europe (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues. Apprendre. Enseigner. Evaluer. Paris: Didier/Conseil de l’Europe.
Cuq, J. P. y Gruca, I. (2003). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
Juri, L. y Guiard, L. (2003). Carambole, Méthode de français, 1 y 2, Madrid: S.M.
Kramsch, C. (1988). The cultural Discourse of Foreing Language Textbooks. En A. J. Singerman, Toward a New Integration of Language and Culture (pp. 47-62). Middlebury. VT: Northeast Conference on the Teaching of Foreing Languages.
Le Hellaye, C. Barzotti, D. (1992-1993) Farandole 1 y 2, Méthode de français, París: Hatier: Didier.
Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCERL): aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: MECD y Grupo Anaya, p. 99.
Meyer-Dreux, S., Garabédian, M. y Lerasle, M. (1991). Trampoline, Méthode de français. Paris: Clé International.
Palomino, M. (2003). Mikado. Madrid: Oxford Educación.
Paccagnino, C. y Poletti, M. L. (1992). Kangourou, Méthode de français pour les enfants. Paris: Hachette.
Paricio Tato, M. S. (2005). La dimensión cultural en los libros de texto de lenguas extranjeras: pautas para su análisis. Glosas Didácticas, 15, 133-144.
Poirier, Cl. (avril 1970). Le mot de la semaine. Poisson d’avril. Chronique linguistique du TLFQ.1, 1. Extraído el 1 de abril, 2007 del sitio web de l’Université Laval de Québec (Canadá). http: www.tlfq.ulaval.ca/cours/chronique/chronique1.htm.
Rico Martín, A. (2004). De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos. Porta Linguarum, 3, 79-94.
Transnational Framework for Inservice Courses (Trafic) (2004). Aprender a enseñar otro idioma en la escuela primaria. CILT.
Trujillo Sáez, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua, Porta Linguarum, 4, 23-39.
Trujillo Sáez, F. (2006). La cultura en la enseñanza de idiomas: de la teoría a la práctica a través del PEL. Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 39, 49-55.
Vez Jeremías, J. M. (2001). Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Rosario: Homo Sapiens.
Vigotsky, L. (1991). El papel del juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
http://www.edufle.net/breve67.html. Activités pédagogiques sur le thème du "poisson d’avril" (2004, abril 6) Origine et tradition. [Última consulta: 01/04/2007].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.