Algunas reflexiones y propuestas acerca del Prácticum en la especialidad de educación Física mediante un grupo de discusión
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.597Palabras clave:
Formación inicial del profesorado, Prácticum, grupos de discusión, Educación FísicaResumen
El trabajo que aquí se presenta aborda la situación del Prácticum en la formación inicial del Maestro de Educación Física. Para ello se ha recurrido a la técnica del grupo de discusión. En nuestro caso estuvo formado por 10 maestros-tutores, estudiantes y supervisores de universidad que actuaron en dos periodos de tiempo diferentes. Tras una transcripción de las sesiones, se categorizaron y se agruparon en tres grandes núcleos para su análisis. Este tuvo lugar mediante un recuento de la frecuencia de las categorías y la interpretación de las mismas. Por último se incluyen unas conclusiones con miras a la mejora del referido Prácticum.Descargas
Citas
Blasco-Mira, J. (2005). El prácticum como escenario de aprendizaje profesionalizador y de investigación colaborativa. En: M. L. Iglesias, M. A. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (coords.). Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum, Poio. El prácticum como compromiso institucional: los planes de prácticas (pp. 269-289). Santiago, Servicio de edición de la Universidad.
García Ruso, H. M. (2002). El prácticum. Herramienta para la investigación y la formación en la Educación Física. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
Martínez, L. y Díaz, B. (2005). El prácticum de Educación Física y la Iniciación de temas de reflexión en la construcción de la identidad profesional. En M. L. Iglesias, M. A. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (coords.). Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum, Poio. El prácticum como compromiso institucional: los planes de prácticas (pp. 801-807). Santiago, Servicio de edición de la Universidad.
Romero Cerezo, C. (1996). El prácticum en la formación docente del estudiante de Magisterio de la especialidad de Educación Física. Una experiencia llevada a cabo a través del estudio de 5 casos. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 9, 163-177.
Romero Cerezo, C. (2003). Una propuesta de practicun en la formación inicial del maestro especialista en educación física. Ágora para la educación física y el deporte, 2-3: 103-114.
Romero, C. y Martínez, L. (2005). El prácticum en Educación Física (Magisterio, INEF y Facultades). En M. L. Iglesias, M. A. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (coords.). Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum, Poio. El prácticum como compromiso institucional: los planes de prácticas (pp. 157-158). Santiago, Servicio de edición de la Universidad.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experimentación vivida. Barcelona, Idea Books.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid, Narcea.
Zabalza, M. A. (2005). El aprendizaje experiencial como marco teórico para el prácticum. En M. L.Iglesias, M. A. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (coords.). Actas del VII Symposium Internacional sobre el Prácticum, Poio. El prácticum como compromiso institucional: los planes de prácticas (pp. 19-34). Santiago, Servicio de edición de la Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.