Una propuesta para la integración curricular de las áreas de Lengua Castellana e Inglés en el currículo de enseñanza bilingüe para la ESO
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.602Palabras clave:
Enseñanza bilingüe, competencia comunicativa, curriculum integrado de las lenguas, plurilingüismo, ejemplificación curricularResumen
En este artículo su autor nos presenta una ejemplificación curricular correspondiente a la integración en el CLIL (Curriculum Integrado de las Lenguas) de las Áreas de Lengua Castellana y Literatura e Inglés de la ESO. Basado en su experiencia como Coordinador de Sección Bilingüe en IES, el colaborador pretende aportar un modelo de Programación Didáctica que sea de utilidad para todos los docentes que desarrollan su labor en las Secciones Bilingües. Esta ejemplificación curricular está fundamentada en los principios de competencia comunicativa y de mediación lingüística que se establecen en las directrices del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas y en modo alguno está cerrada; antes bien, constituye uno de los documentos básicos cuya puesta en práctica irá contribuyendo a la redacción definitiva del Curriculum Integrado de la Sección Bilingüe de nuestro IES.Descargas
Citas
Brinton, D. M. (1988). Contend-based Language Instruction: the effectiveness of Adjunct Model. Tesol Quarterly. 22(4).
Brinton, D. M et al. (2000). Content-Based College ESL Instruction. Teaching English as a Second Foreing Language, 4(4).
Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones
en Didáctica de Lengua. Barcelona, Grao, 11.
Consejería de Educación. Junta de Andalucía. (2005). Borrador de Orientaciones para la elaboración del Currículo integrado de las lenguas en los Centros Bilingües. Sevilla: Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
Consejería de Educación. Junta de Andalucía. (2005). Plan Andaluz de Fomento del Plurilingüismo. Sevilla. Dirección Gral. de Ordenación y Evaluación Educativa.
Consejo de Europa. (1996). Modern languages: Learning, Teaching, Assessment, A Common European Framework of reference. Strasbourg.
Consejo de Europa. (2001). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, enseñanza, y evaluación de las lenguas. Estrasburgo.
Cummins, J. (1999). Research, Ethics, and Public Discourse: The Dabate on Bilingual Education. En Conference of American Association of Higher Education, Washington, D.C.
Cummins, J. y Corson, D. (1997). Bilingual Education. Vol 5. International Encyclopedia of Languaje and Education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
De Arriba, C. (2003). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Fernández Fontecha, A. (2001). Una selección bibliográfica sobre el método AICLE, (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera). Contextos Educativos, 4.
Harris, B. y Sherwood, B. (1978). Translation as an innate skill. En D. Gerver y H. W. Sinaiko (eds.), Languages, interpretation and communication. New York: Plenum Press.
Höning, H. G y Kussmaul, P. (1982). Strategie der Übersetzung. Tübingen. Gubter Narr.
Hymes, D. H. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Homes (eds.), Social linguistics: Selected Readings. Baltimore: Penguin.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Krashen, S. (1999). Bilingual Education: Arguments For and (Bogus) Arguments Against. En Georgetown University Roundtable on Languages and Linguistics.
March, D. (2000). Using Languages to Learn and Learning to Use Languages. An Introduction to CLIL for parents and young people. TIE-CLIL.
March, D. y Langé, G. (1999). Implementing Content and Language Integrated Learning. Continuing Education Centre: University of Jyväskylä.
Martínez, J. D. (2003). Hacia una enseñanza de las lenguas extrajeras basada en el desarrollo de la interacción comunicativa. En Didáctica, (Lengua y Literatura),13, 235-261.
Met, M. (1998). Curriculum decision-making in Content-based Language Teaching. Clevedon: Multiligual Matters.
Mohan, B. A. (1986). Language and Content. Reading, M. A.: Addison-Wesley.
Suarez, M.ª L. (2007). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE): una de las claves de la convergencia europea. En II Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: El reto de la Convergencia Europea, Universidad Europea de Madrid, 21-23 septiembre.
Naves, T. y Muñoz C. (2005). Usar las lenguas extrajeras para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. En TIE-CLIL: Enseñar lenguas extranjeras. Recuperado de http://www.tieclil.org.
Toury, G. (1980). In Search of a Theory of Translation. Tel Avid: The Porter Institute for Poetics and Semiotics.
Van EK, J. A. (1988). Objectifs de l´apprentissage des langues vivantes. Strasbourg, Vol 1.
Wills, W. (1982). Übersetzungswissenschaft. Probleme und Mthoden. Stutgart: Klett.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.