Aproximación al estudio de la evaluación en la universidad : un análisis exploratorio con alumnos semipresenciales
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.612Palabras clave:
Proceso de educación, enseñanza-aprendizaje, evaluación del estudiante, evaluación formativa, evaluación sumativa, actividades de aprendizajeResumen
En este trabajo se revisa la importancia de la evaluación como instrumento de mejora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de coherencia con el resto de elementos del proceso. Para ello se realizó una encuesta a un grupo de alumnos semipresenciales sobre las metodologías y los diferentes modelos evaluativos, el método evaluativo que consideran más interesante, y en general el cómo, el cuándo y el dónde. Los resultados ofrecen un análisis exploratorio sobre las preferencias de los alumnos en relación con su evaluación y reflejan algunas diferencias con respecto a los modelos evaluativos actuales.Descargas
Citas
Bangert, R., Kulik, C., Kulik, J. y Morgan, M. (1991). The instructional effect of feedback in test-like events. Review of Educational Research, 61, 213-238.
Biggs, J. (1996). Assessing Learning Quality: Reconciling institutional, staff and educational demands. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21(1), 5-15.
Biggs, J. (2005). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Bloom, B. S. (1975). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo.
Bol, L. y Strage, A. (1996). The contradiction between teachers’ instructional goals and their assessment practices in high school biology courses. Science Education, 80, 145-163.
Bordas, M. I. y Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
Campanario, J. M. (1998). Preguntas y respuestas sobre la evaluación de los alumnos en la enseñanza de las ciencias. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 19, 69-84.
Castro, F., Correa, M. E. y Lira, H. (2004). Curriculum y evaluación. Texto Guía. Chillan: Universidad del Bío-Bío.
Córdoba, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf.
Crooks, J. (1988). The Impact of Classroom Evaluation Practices on Students. The Review of Educational Research, 58(4), 438-481.
Dochy, F. (2001). A new assessment era: different needs, news challenges. Research Dialogue in Learning and Instruction, 2, 11-20.
Escudero, T. (1995). Evaluación de los aprendizajes en la universidad. En Actas del Simposium de Innovación Universitaria “Diseño, desarrollo y evaluación del currículum universitario" (pp. 371-396). Barcelona: Servicio de Publicaciones Universitat Autònoma de Barcelona.
Escudero, T. (2000). La voz de los estudiantes: un delicado instrumento de evaluación. Cuadernos IRC, 5, 31-38.
Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Colección Documentos Instituto de Ciencias de la Educación, Documento 09. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Font, A. (2003). Una experiencia de autoevaluación y evaluación negociada en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2),100-112.
De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Barcelona: Oikos-Tau.
Marzo, M., Esteban, L. y Gargallo, A. (2006). ¿Inciden las nuevas tecnologías en los resultados alcanzados por los alumnos? Un estudio exploratorio. Revista de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, 340, 695-711.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J. y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 149, 41-72.
Pérez, M. L., Carretero, R., Plama, M. y Rafel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendizaje en la Universidad. Infancia y Aprendizaje, 91, 5-30.
Pinelo, F. T. (2005). La Evaluación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje desde la Perspectiva del Alumno. El Caso de la Carrera de Psicología en la FES Zaragoza/UNAM. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6. Disponible en: http://www.remo.ws/revista/n6/n6-pinelo.htm.
Rosales, C. (1981). Criterios para una evaluación formativa. Madrid: Narcea.
Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagné, y M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand McNally.
Wainer, H. y Thissen, D. (1994). On examinee choice in educational testing. Review of Educational Research, 6(1), 159-195.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.