Rehabilitación acústica en un aula de música
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.614Palabras clave:
Condiciones acústicas, comunicación, sensibilización, didáctica de la músicaResumen
Las aulas de música carecen, por lo general, de unas condiciones acústicas idóneas. Mediante un análisis de variables perceptivas y de parámetros físicos, se han podido identificar aquellos valores acústicos que garantizan el confort acústico deseado. Tomados estos valores como criterio para la rehabilitación acústica de un aula de música previamente estudiada, la mejora alcanzada resulta altamente satisfactoria. Con todo ello se pretende contribuir a una mayor efectividad de la comunicación oral y musical para el buen desarrollo de la didáctica de la música.Descargas
Citas
ALONSO, J. (2000). Acústica musical: un puente o una simbiosis entre la física y la música. Eufonía. Didáctica de la Música, 18, 43-54.
DELGADO, C. (1995). Inteligibilidad de la palabra en la medida de la audición. Actas del Simposio sobre Acústica Fisiológica y Audiometría (pp. 27-36). Santiago de Compostela.
DÍAZ, C. (1997). Sobre la utilización de los coeficientes de absorción de los materiales en la expresión de Eyring del tiempo de reverberación de una sala. Revista de Acústica, 28(3-4), 66-67.
JORDAN, V. L. (1977). Acoustical criteria and acoustical qualities of concert hall. Music, Room and Acoustics, 17, 114-123.
KINSLER, L. y FREY, A. (1988). Fundamentos de acústica. México: Limusa.
PIERCE, J. R. (1985). Los sonidos de la música. Barcelona: Labor.
RECUERO, M. (1999). Acústica arquitectónica aplicada. Madrid: Paraninfo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.