¿Qué hacen los docentes en sus aulas? : El caso de un centro de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.639Palabras clave:
Educación Primaria, metodologías, competencias básicas, estudio descriptivo, análisis de aulaResumen
El presente artículo describe la realidad de siete docentes de Educación Primaria en relación al uso de metodologías didácticas en sus aulas. Este estudio se centra en analizar las metodologías llevadas a cabo por docentes de Primaria para conocer el grado de implantación del modelo basado en competencias en este nivel educativo. La actualidad del tema y la falta de investigaciones en este nivel educativo motivan la realización de tal estudio. Concretamente, se trata de un estudio de caso de carácter descriptivo realizado en un centro de Educación Primaria en la Región de Murcia. Así, a través de entrevistas semiestructuradas, analizamos la práctica real de aula que emplean siete docentes –cinco mujeres y dos hombres de distintos niveles y especialidades–, para conocer cómo imparten sus clases. Las conclusiones apuntan a que los entrevistados aún no tienen asumido un modelo educativo basado en competencias, aunque se vislumbran indicios de una nueva reorientación de las metodologías empleadas y actividades desarrolladas con el objeto de la consecución de las ocho competencias básicas. Así, parece que los docentes se encuentran en un primer estadio de adaptación a la nueva concepción de los enfoques de enseñanza y aprendizaje.Descargas
Citas
Bermejo, V. (2006). Formación del profesorado y cambios metodológicos. Didáctica, Innovación y Multimedia, 3, 1-7.
Blasco, T. y Otero, T. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación, 33. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formet_332622008133517.pdf.
De Miguel, M. (Coord.) (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-0118.
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la Educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 111, 7-36.
Escudero, J. M. (1990). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurrículum, 2, 3-26.
Fernández March, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. Valencia: ICE, Universidad Politécnica de Valencia.
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Valencia: ICE, Universidad Politécnica de Valencia.
Garrote, D. (2008). Nuevos retos educativos: el modelo docente en el espacio europeo. Contextos educativos, 11, 246.
Giné, N. y Parcerisa, A. (Coords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó.
Guarro, A. (2002). Curriculum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.
Martínez-Valcárcel, N., Miralles-Martínez, P. y Alfageme-González, M. B. (2008). A Reflection on the Class Teaching Sequence with Particular Reference to History Classes in Spain. The Australian Journal of Teacher Education, 33(6), 61-75.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods. Londres: Sage.
Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En F. Blanco (Dir), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (pp. 129-153). Madrid: MEC-Colección Conocimiento Educativo.
Paredes Labra, J. (1999). Análisis etnográfico de los usos de recursos y materiales didácticos en educación primaria: estudios de los casos de dos centros. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, Ph. (2008). Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes? Boletín de la Revista Docencia Universitaria, 2. Recuperado de: http:www.redu.um.es/Red_U/m2.
Quinquer, D. (2003). ¿Qué estoy estudiando? ¿Qué aprenderé en esta lección? Aula de Innovación Educativa, 127, 13-15.
BOE (2006). Real Decreto 1513/2006 por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria.
Rodríguez Izquierdo, R. M.ª (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 11, 131-148.
Sales, C. (2005). Análisis de las estrategias de enseñanza con tecnologías de la información ¿un nuevo contexto metodológico en Secundaria? Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En N. Lyons (Comp.), El uso del portafolio. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente (pp. 56-62). Buenos Aires: Amorrortu.
Vallejo, M. y Alfageme, M.ª B. (2009). An instrument for the evaluation on teaching. The International Journal of Learning, 16(3), 137-150.
Woolf, H. y Lohman, C. (2001). Self-Initiated Learning Activities of Experienced Public School Teachers: Methods, sources, and relevant organizational influences. Teachers and teaching: theory and practice, 7(1), 16-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.